22/08/2025 23:48
22/08/2025 23:47
22/08/2025 23:46
22/08/2025 23:45
22/08/2025 23:45
22/08/2025 23:44
22/08/2025 23:43
22/08/2025 23:42
22/08/2025 23:41
22/08/2025 23:39
» Comercio y Justicia
Fecha: 22/08/2025 19:06
El equipo “Código Justicia”, integrado por operadores judiciales de distintos puntos de la provincia, fue el ganador del primer puesto de la Maratón de ideas para incorporar IA en tribunales. La solución tecnológica promete menos errores y más agilidad en la gestión judicial, emite alertas automáticas, personalizadas y jerarquizadas mediante un sistema tipo semáforo Por Carolina Klepp De la rutina diaria, a la innovación. La segunda edición de la Maratón de ideas para aplicar inteligencia artificial (IA) en la Justicia, realizada en Villa María, ya tiene a sus ganadores. El equipo “Código Justicia” fue distinguido con el primer puesto y trabajará junto a profesionales de la Subárea de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (IDIT) para construir la solución tecnológica presentada. Se trata de una herramienta de IA que piensa como el juzgado, la oficina, detecta errores estructurales del despacho, anticipa vencimientos y riesgos, emite alertas automáticas, personalizadas y jerarquizadas mediante un sistema tipo semáforo. Además, recomienda acciones y realiza resúmenes semanales. La propuesta resultó la “más innovadora y viable, clara, precisa, con alto impacto y alineada a los ejes estratégicos de esta edición”. El jurado -integrado por los vocales del Tribunal Superior de Justicia, María Marta Cáceres de Bolatti y Sebastián López Peña, la secretaria General del TSJ, Verónica Rapela, y el subdirector de IDIT, Mauro Décima– destacó el compromiso de los participantes que dedicaron un día completo para aportar ideas que mejoren el servicio de justicia. El equipo ganador está conformado por Mariela Oliva (Río Tercero), Ramiro Rubén Paz Sena (Alta Gracia), Leticia Ángela Zapata (Jesús María), Cintya Romina Cardoso (Alta Gracia), Francisco Gabriel Melone (Capital) y Leandro Guillermo Torti (Villa María). La coordinadora de esta maratón de ideas, la licenciada Silvina Torres Forte de la Subárea de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (IDIT), destacó que “la innovación surge cuando se habilitan entornos donde se puede probar, equivocarse, trabajar colaborativamente y generar propuestas que desafíen lo establecido”. La inspiración El equipo ganador explicó a Comercio y Justicia cuáles fueron los puntos de partida de su proyecto. “La inspiración surgió de observar situaciones muy frecuentes en el trabajo diario de los tribunales: escritos que, por distintas razones, pueden quedar en el sistema como resueltos pero sin un decreto emitido; decretos cargados sin firmante; o providencias que permanecen en estado pendiente y se pierden de vista. Son detalles operativos que, en la práctica, generan mora y pérdida de control sobre los expedientes. La idea fue traducir esa experiencia concreta en una herramienta que actúe como un ‘centinela digital’, que acompañe al operador judicial y evite que esos expedientes queden invisibles”, señaló Ramiro Paz Sena. Por su parte, Mariela Oliva destacó que la idea busca la mayor eficiencia en cuanto al servicio de justicia. “La justicia es un servicio, no sólo pensamos como juzgado sino en los destinatarios del servicio. El sistema es manejado por humanos y a veces también cometemos errores. Con esta herramienta buscamos que nos generen alertas”, explicó. Agregó que se trata de un proyecto transversal para todas las oficinas, serviría también para un fiscal, un asesor, ya que redundaría en que no se les pase un plazo. “Entonces, obviamente, la causa va a avanzar y va a tener una resolución en menor término”, concluyó. En la misma línea, Leticia Zapata apuntó: “Pensamos en el trabajo diario de nuestras oficinas, en una forma de ayudar con la IA a lograr mejores resultados. Nuestra idea apunta a lograr mayor eficiencia en el despacho de escritos judiciales y sostenemos que con ayuda de la IA se pueden solucionar los problemas que a diario tenemos las oficinas”. Según Paz Sena, el impacto se dará en dos niveles: “Por un lado, en la calidad, porque la herramienta actúa como un sistema de control interno que previene errores y asegura que cada proveído cumpla con todos los pasos necesarios. Por otro, en los tiempos de despacho, porque al detectar automáticamente expedientes trabados o con irregularidades, se evita que pasen semanas o meses antes de que alguien los advierta. Eso significa menos demoras, más previsibilidad y un servicio de justicia más confiable”. IA como aliada, no como reemplazo Uno de los aspectos que suele aparecer en discusión es la desconfianza que aún existe en ciertos ámbitos judiciales frente al uso de inteligencia artificial (IA). Para Paz Sena, la IA no viene a reemplazar a los operadores, sino que es una aliada para concentrarse en lo esencial: “impartir justicia de manera más ágil y segura”. “Lo que proponemos no decide sobre el expediente ni resuelve el fondo de la causa, sino que funciona como un apoyo, un recordatorio inteligente que evita que se nos escape algo en la rutina diaria. La herramienta cuida la trazabilidad y facilita el trabajo, pero la decisión y el criterio jurídico siempre seguirán estando en manos de los jueces y funcionarios”. Oliva coincidió: “La Inteligencia artificial ya aterrizó, es una realidad, no hay que tenerle miedo, simplemente prudencia. Hay que utilizarla, creo que es un excelente asistente en tanto sea supervisada por la persona, porque tiene sesgos”. Menciones especiales Además del primer puesto, recibieron mención especial dos propuestas más. Por un lado, el equipo “GuIAr”, integrado por Rosario Allende Posse, Mayra Gabriela Diez, Carola Mariel Mongi, Francisco Matías Piovera, María Verónica Reyna, que propuso usar herramientas de IA para para facilitar el acceso físico y funcional de los ciudadanos al sistema judicial. Y, por otro lado, el equipo “Justech”, integrado por Edgar Amigó Aliaga, Jair Farjat, Diego Julian, María Eugenia Manzanares, Magalí Tarasconi, Patricio Raúl Veras Carrara, que propuso incorporar al SAC una funcionalidad que combine IA y automatización para optimizar el procedimiento de notificaciones judiciales. Un espacio de colaboración La coordinadora del evento, Silvina Torres Forte, destacó que “la innovación surge cuando se habilitan entornos donde se puede probar, equivocarse, trabajar colaborativamente y generar propuestas que desafíen lo establecido”. Con esta Maratón buscaron fomentar un espacio donde se disfrute del proceso de creación, se compartan saberes y experiencias. “Se piensa distinto y en equipo sobre las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para transformar positivamente el servicio de justicia”, destacó. También valoró la decisión de realizar la jornada fuera de la capital provincial: “El hecho de planificarlo y llevarlo a cabo en otra sede judicial responde a una clara necesidad de involucrar a miembros de todos los rincones de la provincia. Estamos convencidos de que la pluralidad de voces y realidades enriquece las conversaciones y las posibles soluciones a problemas comunes”. La próxima semana comenzarán los encuentros de trabajo entre el equipo ganador y los facilitadores de la Subárea IDIT para avanzar en el diseño y desarrollo de la herramienta. El objetivo es que la solución pueda estar implementada hacia fin de año. Así lo anticipó Torres Forte quien también contó que se continuará con este formato de encuentros.
Ver noticia original