Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Franco Bartolacci: "La ley de financiamiento universitario soluciona problemas estructurales"

    » La Capital

    Fecha: 22/08/2025 17:18

    El rector de la UNR agradeció a los legisladores y la comunidad por acompañar la iniciativa y confió en que la ley pueda superar el anunciado veto de Javier Milei El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) , Franco Bartolacci, celebró este viernes la aprobación por parte del Senado de la ley de financiamiento de las casas de altos estudios. Si bien el presidente Javier Milei ya había anticipado que la vetará en los próximos días, Bartolacci afirmó que la norma “implica encontrar una solución real a los problemas estructurales que estamos atravesando y que venimos planteando desde el año”. La ley que le otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales fue aprobada anoche por la Cámara Alta por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. El resultado del debate legislativo significó un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechazaba esa iniciativa. La iniciativa, que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales, fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1 por ciento del PBI. En declaraciones a LT8 , el titular de la universidad rosarina agradeció “a todos los legisladores tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores que acompañaron esta iniciativa. También quiero destacar el esfuerzo de la comunidad universitaria de todo el país . Las condiciones son en muchos aspectos muy precarias y, sin embargo, se sigue sosteniendo todo lo que sucede en el ámbito universitario . También agradecer a la sociedad. La Universidad no hubiese llegado hasta acá sin el acompañamiento que la sociedad en su conjunto manifestó a lo largo de estos últimos años”. Javier Milei vetará la ley: qué sucederá entonces Ahora, la cuestión será ver qué sucederá cuando Jaiver Milei cumpla con su promesa de vetar la ley aprobada anoche y el Congreso analice si respalda o no la decisión del mandatario. En se sentido, Bartolacci opinó que “tanto en Diputados como en Senadores se ha manifestado una mayoría muy holgada a favor de la ley de financimiento universitario. Muy por encima de los dos tercios en Senadores y prácticamente los dos tercios en Diputados. Eso nos genera la expectativa de poder sostener ante un posible veto la ley en el Congreso de la Nación. Vamos a trabajar para eso con la misma responsabilidad con que lo hicimos en todo este camino”. Embed - EL SENADO APROBÓ LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO - FRANCO BARTOLACCI >> Leer más: Otro traspié legislativo de Javier Milei: el Senado convirtió en ley el financiamiento universitario “Esta ley permite zanjar la cuestión universitaria y garantizar las condiciones mínimas e indispensables para el funcionamiento, y además no compromete fiscalmente al estado. También esta ley responde a la pregunta sobre qué tipo de país queremos construir. Somos conscientes que hay una situación económica delicada, que hay que hacer un esfuerzo y que hay un contexto de escasez. El fondo de la discusión es que la educación pública de excelencia, la producción de conocimiento, la ciencia, tienen que ser una prioridad, sobre todo en esas condiciones”, subrayó el rector de la UNR. Una ley sin impacto negativo en el PBI Bartolacci negó de plano que la ley aprobada anoche implique un impacto negativo en el superávit fiscal del gobierno nacional tal como lo manifestó el propio Milei al rechazar la iniciativa. “Eso no es verdad”, subrayó Bartolacci. “El proyecto establece con mucha responsabilidad de donde salen los recursos, afecta solo el 0,2 por ciento del PBI, por lo tanto su incidencia es marginal. Además, el argumento de la afectación al presupuesto nacional aparece solo en algunos casos. Cuando hay reducción de alícuotas, exenciones dispuestas por Nación, pareciera que no fueran importantes. O cuando se aumenta el presupuesto en los servicios de inteligencia parace que no causan perjuicio”. >> Leer más: La UNR volvió a reclamar una ley de financiamiento y denunció recortes del presupuesto “En contexto de escasez hay que cuidar lo que pasa en el ámbito de la educación. Porque aunque la coyuntura nos diga que los problemas están en otro lado, no hay dudas que vamos a resolver mejor los problemas si hacemos bien todo en educación y ciencia. Para eso debe haber recursos y salarios dignos de docentes y no docentes. Nadie puede justificar que el 60 por ciento cobre 200 mil pesos por mes”, agregó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por