22/08/2025 20:28
22/08/2025 20:28
22/08/2025 20:26
22/08/2025 20:26
22/08/2025 20:26
22/08/2025 20:25
22/08/2025 20:23
22/08/2025 20:23
22/08/2025 20:23
22/08/2025 20:23
» La Guia Semanal
Fecha: 22/08/2025 17:17
"Una hoja de ruta para los 150 años de Venado Tuerto": Presentaron en el Concejo los avances del Plan Estratégico Este jueves en el recinto del Concejo Municipal, el equipo ejecutivo del Plan Estratégico presentó un informe detallado sobre el grado de avance del PEP, que ya supera el 70% en sus distintas etapas. La exposición estuvo a cargo del equipo coordinado por Inés Paitovi y Mauro Nervi, quienes dieron cuenta del estado actual de los proyectos: los que ya se encuentran en marcha y aquellos en etapa de diseño. Además, mostraron indicadores de impacto que permiten medir el efecto de las acciones implementadas. “Este es un plan que no sólo organiza y prioriza acciones, sino que también establece indicadores de seguimiento y evaluación. Más del 70 por ciento de los proyectos están en marcha y otro grupo se encuentra en etapa de diseño o armado”, explicó al respecto Paitovi. Por su parte, Nervi destacó la importancia de contar con herramientas de medición: “El PEP es un proceso dinámico, que se revisa y actualiza de manera constante, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada línea de acción tiene metas concretas y resultados medibles”. Una hoja de ruta para los 150 años El Plan Estratégico Participativo comenzó en el año 2021, con la idea de construir una hoja de ruta común que proyecte a Venado Tuerto hacia sus 150 años. Se elaboró a partir de un diagnóstico participativo que incluyó relevamientos cuantitativos y cualitativos, entrevistas a referentes, trabajo de campo y la participación activa de vecinos, instituciones, organizaciones sociales y sectores productivos, educativos y culturales. Del total de iniciativas contempladas en el Plan Estratégico, un 59% ya se encuentran iniciadas (en obra o en licitación), un 11% está en etapa de armado de proyectos y el 30% no iniciados aún. Este proceso permitió identificar problemáticas y potencialidades de la ciudad, sobre las que se definieron 56 proyectos distribuidos en cinco grandes ejes temáticos: -Innovación productiva: fomento de la actividad industrial y cadenas de valor, impulso a la bioeconomía y a la agrobioindustria, consolidación del comercio y promoción del turismo. -Desarrollo de oportunidades: promoción del polo educativo regional, generación de redes de empleo y formación, y acompañamiento al ecosistema emprendedor. -Equidad social: integración sociourbana, acceso a servicios básicos, fortalecimiento de la seguridad y cuidado de las personas. -Escala humana: revalorización del patrimonio cultural y natural, y creación de espacios de encuentro, disfrute y recreación. -Territorio sostenible: ordenamiento urbano, movilidad sustentable, infraestructura para la calidad de vida y gestión integral de residuos. Indicadores para medir el impacto Paitoví explicó que el “PEP no se limita a una planificación estática” y que para cada uno de los proyectos se desarrollan indicadores estratégicos que sirven como herramientas de seguimiento y evaluación, “permitiendo medir el impacto real de las intervenciones, corregir desvíos y ajustar las tácticas cuando es necesario”. De esta manera, se busca garantizar que cada acción implementada tenga un efecto concreto en la vida de los vecinos, consolidando una planificación sostenible en el tiempo. Un proceso colectivo, multidimensional y dinámico El Gobierno local destacó que el PEP fue diseñado con un enfoque multidimensional, multiactoral e intergeneracional, y se actualiza de manera permanente, manteniendo siempre su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este marco, se trabajó con infancias, juventudes y personas mayores, reconociendo sus vivencias y derechos, con la convicción de que la ciudad debe pensarse desde todas las etapas de la vida: “Los proyectos del Plan Estratégico son políticas públicas, de infraestructura pero también son proyectos privados y de articulación público privada”, aclaró. Finalmente, Paitovi remarcó que los próximos pasos tienen que ver con la elaboración de un sistema de indicadores para el seguimiento de los proyectos y las acciones de difusión del plan.
Ver noticia original