22/08/2025 18:10
22/08/2025 18:08
22/08/2025 18:08
22/08/2025 18:07
22/08/2025 18:06
22/08/2025 18:04
22/08/2025 18:02
22/08/2025 18:02
22/08/2025 18:01
22/08/2025 18:00
» Diario Cordoba
Fecha: 22/08/2025 14:47
Tras muchos meses de preparación y ensayos, los vecinos de Pedroche, con la intervención también de otros de distintos lugares de Los Pedroches, estrenaron ayer una nueva representación de Asonada, que relata la historia de la toma y destrucción del castillo que llegó a existir en Pedroche. En esta tercera edición, el aliciente ha sido el cambio de ubicación, con el traslado al patio del antiguo convento de Nuestra Señora de la Concepción, donde el espacio es mucho mayor, tanto del escenario, con 900 metros cuadrados, como por la zona de las gradas. La puesta en escena, organizada por el Ayuntamiento de Pedroche, cuenta con más de 150 personas involucradas. La expectación generada ha sido tal que las 600 entradas puestas a la venta para cada uno de los tres días de representación -jueves, viernes y sábado- se han agotado. La Asonada de Pedroche, en imágenes / Antonio Manuel Caballero La obra, basada en el texto escrito por Carlos Boves adaptado por el director de la representación, Emilio Escribano, incluye a más personajes con texto, llegando a 28. Además, se han incluido nuevas escenas. El director puso en valor «el espectacular trabajo que han hecho las costureras de Pedroche, que han confeccionado trajes de 17 de personajes para 20 de actores» que antes se tenían que alquilar. La representación comienza con unos cánticos y con el personaje del escudado que va narrando los acontecimientos y da pie a las escenas y los personajes «que de verdad existieron y tuvieron mucho que ver con la asonada», como Isabel la Católica o los nobles Alonso de Aguilar y Gonzalo Mejía, señor de Santa Eufemia, que quieren dominar el castillo. La puesta en escena cuenta con tres espacios diferenciados en el escenario, uno de ellos giratorio, empleado para la corte y la reunión del concejo de las 7 villas de las que Pedroche era capital. Las «afrentas, sometimientos, tiranía y tropelías» de los nobles del lugar y la ausencia de respaldo a los vecinos por las autoridades a las que acudieron hacen que se empiece a fraguar la sublevación ya que, como se señala en los diálogos, «en Pedroche somos libres antes que vasallos», recordando que les habían usurpado sus tierras. Alcaldes de Los Pedroches durante su representación en la obra de teatro popular. / Antonio Manuel Caballero Y es que aunque la reina ordena que no atenten contra el castillo, los vecinos gritan «destrucción» y con sus aperos agrícolas y antorchas toman el castillo, lo queman y lo destruyen, recreando ese momento en una pantalla. Los vecinos regresan malheridos, pero con la satisfacción de haber antepuesto su dignidad a la opresión y hasta la reina es consciente de que tiene poco que hacer ante el valor y el arrojo de los pedrocheños. No faltan en la obra los piostros, con sus equinos y hasta un lobo, cedido por Paco Martos. Asonada cuenta con más música esta edición e incorpora unos coros y danzas de niños. Uno de los momentos de la noche fue la aparición en escena de los alcaldes actuales de las siete villas: Pedroche, Villanueva de Córdoba, Torrecampo, Añora y Alcaracejos, Dos Torres y Pozoblanco. La obra finaliza subrayando la bonita lección de coraje de Pedroche y preguntando al público «¿que harían en una situación semejante?».
Ver noticia original