Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Canal de Panamá prevé caída de ingresos en 2026 y acelera inversiones logísticas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/08/2025 13:39

    El futuro de la logística internacional dependerá en gran medida de la capacidad del Canal de Panamá de adaptarse a escenarios cambiantes (Foto: Shutterstock) El Canal de Panamá anticipa para 2026 una reducción de entre 1.100 y 1.200 tránsitos de buques, un ajuste que impactaría directamente en la planificación de las cadenas de suministro globales. La disminución se traduce en ingresos estimados por 5.207,2 millones de dólares, un 7,4 % menos que en el actual año fiscal. Pese a esta situación, la vía interoceánica —por donde transita alrededor del 3 % del comercio mundial— mantiene un rol clave en la conectividad logística al unir el Atlántico con el Pacífico. La Autoridad del Canal busca sostener su competitividad mediante inversiones en sostenibilidad hídrica, diversificación de negocios y nuevos corredores logísticos. Impacto en la logística internacional El Canal de Panamá es un nodo estratégico de las cadenas de suministro ya que permite “cruzar un continente” a través de una ruta de 82 kilómetros. La reducción de tránsitos prevista para 2026 impacta de manera directa en la planificación logística de navieras, exportadores e importadores, que deberán ajustar itinerarios, tiempos y costos operativos. En los últimos años, factores como la crisis climática, la disponibilidad de agua para las esclusas y la volatilidad del comercio internacional ya habían introducido tensiones en la operación del Canal, obligando a las cadenas de suministro a diversificar rutas y estrategias. Con esta nueva proyección de ingresos, se refuerza la necesidad de planificación de largo plazo para mantener la fluidez en los flujos comerciales. Presupuesto y prioridades estratégicas El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, informó que los gastos operativos para el 2026 alcanzarían los 1.615 millones de dólares. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) detalló que el presupuesto se centra en inversiones de sostenibilidad hídrica, diversificación de negocios y mejoras en la operación logística. Entre las prioridades se encuentra el proyecto del lago de río Indio, una obra con un costo calculado en 1.600 millones de dólares que garantizará el suministro de agua para los próximos 50 años. Este embalse se sumará a los ya existentes en Gatún y Alhajuela, esenciales no solo para el funcionamiento del Canal, sino también para el abastecimiento de más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes de Panamá. Además, el plan de diversificación contempla el desarrollo de un gasoducto, nuevas terminales portuarias y un corredor logístico, lo que permitirá ampliar la capacidad del país para convertirse en un hub regional de transporte y comercio. El Canal de Panamá anticipa para 2026 una reducción de entre 1.100 y 1.200 tránsitos de buques, un ajuste que impactaría directamente en la planificación de las cadenas de suministro globales (Foto: Shutterstock) Una ruta clave para el comercio mundial El Canal de Panamá seguirá siendo determinante en la dinámica del transporte marítimo. La disminución proyectada de ingresos y de tránsitos no implica una pérdida de relevancia, sino un llamado de atención sobre los desafíos que enfrentan las infraestructuras estratégicas ante la volatilidad global y la necesidad de garantizar sostenibilidad operativa. Los especialistas señalan que la vía debe acelerar sus inversiones en resiliencia para mantener la eficiencia frente a eventos climáticos y la presión de la demanda internacional. Esto incluye asegurar recursos hídricos, modernizar infraestructuras y expandir servicios logísticos que fortalezcan su posición competitiva frente a rutas alternativas. En paralelo, los nuevos proyectos de diversificación, como el corredor logístico y las terminales portuarias, buscan consolidar al país como un hub de transporte en América, integrando operaciones marítimas con plataformas multimodales capaces de sostener el crecimiento de la región. El futuro de la logística internacional dependerá en gran medida de la capacidad del Canal de Panamá de adaptarse a escenarios cambiantes. Su función como articulador de flujos comerciales seguirá siendo decisiva para el abastecimiento global, pero exigirá inversiones constantes para mantener la continuidad y eficiencia de las cadenas de suministro que dependen de este paso estratégico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por