22/08/2025 16:03
22/08/2025 16:02
22/08/2025 16:00
22/08/2025 16:00
22/08/2025 15:59
22/08/2025 15:59
22/08/2025 15:58
22/08/2025 15:58
22/08/2025 15:57
22/08/2025 15:57
Parana » APF
Fecha: 22/08/2025 12:30
Los trastornos de ansiedad se convirtieron en el principal motivo de consulta en los servicios de salud mental de Concepción del Uruguay. Las estadísticas de la Dirección de Salud Mental municipal revelan que el 30% de los tratamientos psicológicos a adultos se inician por cuadros relacionados con la ansiedad. En los centros de atención primaria ofrecen tratamientos que combinan la terapia psicológica con técnicas de relajación, cambios en la rutina y, en algunos casos, apoyo farmacológico. viernes 22 de agosto de 2025 | 12:04hs. Los síntomas de ansiedad suelen ser, dentro de las atenciones de salud mental, la primera causa de consulta en los servicios especializados. Esta tendencia se observa también en los tratamientos a adultos que llevan a cabo los psicólogos de la Dirección de Salud Mental, perteneciente a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en los Centros de Atención Primaria de Salud del municipio: CIC, Rocamora, Minatta, y La Concepción. A partir de las estadísticas que releva la propia Dirección de Salud Mental -que conduce la Lic. Ana Laura Rodríguez-, surge la información de que el 30% de los abordajes por psicología en mayores de edad se inician por cuadros que tienen que ver con sensaciones o signos ansiosos. Los pensamientos negativos e intrusivos, las fobias, tensión nerviosa, crisis de angustia, y los ataques de pánico (que pueden incluir temblores, sudoración, dolores de cabeza, miedo a estar enfermo o a morir) son algunos ejemplos de los trastornos de ansiedad por los cuales acuden una de cada tres personas que concurre a los Centros de Salud del Municipio para ser recibidos por un psicólogo. Los tratamientos para estos cuadros incluyen no sólo el análisis del discurso del paciente y la contención emocional, sino también la indicación, por parte de los profesionales, de maniobras de relajación, de meditación, cambios en las conductas de sueño y alimentación, en la actividad física, y en el entorno físico y afectivo de las personas que consultan. En algunos casos, se sugiere también el abordaje farmacológico, que puede ser supervisado por los médicos generalistas, o el psiquiatra que se encuentra dentro del equipo de la Dirección de Salud Mental. (APFDigital)
Ver noticia original