22/08/2025 05:33
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:29
22/08/2025 05:28
22/08/2025 05:27
22/08/2025 05:27
Parana » Informe Digital
Fecha: 22/08/2025 03:34
El clima expectante que rodeó las sesiones del Council of the Americas ofreció hoy un contrapunto inesperado. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del gobierno de Javier Milei, convirtió su intervención en un cruce directo con Mario Grinsman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). En un escenario cargado de entusiasmo oficialista, Sturzenegger eligió apuntar contra lo que denominó “impuestos privados”, los aportes obligatorios que en muchos convenios colectivos se destinan tanto a sindicatos como a cámaras empresariales. “Me parece importante que el resto de las organizaciones e individuos no usen la justicia para mantener sus privilegios”, sostuvo. En ese momento, el funcionario identificó entre el público a Grinsman y lo interpeló directamente: “Mario, te pido, por favor, sería un gran gesto de bajar esa cautelar”. Se refirió así a la medida que la CAC interpuso para frenar el decreto que prohíbe esos aportes. La respuesta de Grinsman sonó con frialdad. Entre murmullos, alcanzó a decir: “Eso no va a suceder“, lacónico. El auditorio osciló entre la sorpresa y un tímido aplauso, mientras Sturzenegger devolvía con un gesto ambiguo la réplica. “O sea, que es la casta, se defiende con uñas y dientes”, exclamó, recuperando una de las consignas más duras del gobierno. El ministro buscó recomponer la escena. Recordó que en otras entidades, como la Sociedad Rural o la Cámara de la Construcción, los aportes se realizan de manera voluntaria. “No me parece que haya que usar la justicia para que tus afiliados hagan un aporte obligatorio, que además entiendo que nadie lo está pagando y entiendo que nadie lo quiere pagar”, argumentó. Sin embargo, la tensión ya se había instalado. Sturzenegger confesó, con un dejo de decepción, que esperaba una señal de acuerdo en público. “Pensé que me iba a llevar tu acuerdo para darla de baja”, deslizó. La réplica de Grinsman volvió a ser concisa y definitiva: “Estamos en democracia“. El trasfondo de esta disputa se remonta al decreto de necesidad y urgencia 70/2023, con el cual el gobierno buscó eliminar la obligatoriedad de los aportes destinados a cámaras empresarias y sindicatos en el marco de convenios colectivos. En julio, la Justicia laboral suspendió la aplicación de esa medida a raíz de una cautelar presentada por la CAC y el Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). La resolución paralizó el capítulo del decreto que afectaba los fondos de capacitación de los empleados de comercio, cuestionados por el oficialismo bajo el argumento de que “generaban privilegios”. La CAC defendió la legalidad de esos aportes y planteó que se trataba de un mecanismo legítimo de financiamiento para programas de formación. En contrapartida, el Ejecutivo insistió en que esas cláusulas constituían “obligaciones indebidas” impuestas a empresarios y trabajadores. La pulseada judicial permanece abierta y forma parte de una serie de medidas cautelares que pusieron freno a varios artículos del decreto. El escenario en el que se produjo el cruce añadió un matiz simbólico. El Council of the Americas, que todos los años reúne en Buenos Aires a funcionarios, empresarios y analistas para discutir las perspectivas de la economía argentina, se presentó este año como una tribuna favorable al gobierno de Milei. De hecho, cuando a Grisman le tocó intervenir, usó expresiones que endulazaron los oidos oficiales, cuando al criticar a los legisladores que votan normas contrarias al superávit fiscal que reivindica el Gobierno dijo que le daban “asquito”. ¿Quién es Mario Grinman? Natalio Mario Grinman, nacido en Concordia en 1952, es un dirigente empresario con una extensa trayectoria en el ámbito gremial y asociativo. En abril de 2025 fue reelecto como presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), institución que nuclea a más de un millar de entidades de todo el país y que integra el denominado Grupo de los Seis. En la Asamblea General Ordinaria donde resultó designado, Grinman sucedió formalmente a Jorge Luis Di Fiori, quien condujo la entidad desde 2016, y pronunció un discurso en el que reivindicó “los principios de la libertad, en el marco de un sistema democrático, con respeto por las instituciones de la república y la iniciativa privada”. En esa ocasión sostuvo también: “Creo firmemente en el mérito. Estudiar y trabajar son condiciones indispensables para el desarrollo de cualquier nación”. A lo largo de su carrera, Grinman se vinculó desde joven al sector gráfico en Entre Ríos, presidió el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia y ocupó cargos en la Federación Económica de esa provincia. Con el tiempo, se integró a la CAC, donde desempeñó diferentes funciones en el Consejo Directivo y la Mesa Ejecutiva, hasta alcanzar la conducción de la entidad. Con experiencia tanto en el sector privado como en la función pública, participó en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y asesoró al gobierno entrerriano en temas económicos. También integró organismos regionales como el Comité Interjurisdiccional de Salto Grande y el Consejo Municipal de Producción de Concordia.
Ver noticia original