22/08/2025 05:33
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:29
22/08/2025 05:28
22/08/2025 05:27
22/08/2025 05:27
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/08/2025 02:40
En seis meses se transfirieron más de $932 billones, un 69% más que en 2024. (Imagen Ilustrativa Infobae) El sistema financiero corporativo argentino atraviesa un proceso de transformación que se refleja en el incremento de la bancarización de las empresas. Durante el primer semestre de 2025, la cantidad de CUITs de personas jurídicas conectados al sistema alcanzó los 552.684, lo que implica un aumento del 15,7% respecto de 2021. En paralelo, el número de cuentas bancarias vinculadas a esas firmas superó los 4,9 millones, con un crecimiento del 48% en cuatro años. El promedio se ubica hoy en nueve cuentas por empresa, un récord para el sector. El volumen de transferencias financieras realizadas por compañías también muestra un avance significativo. Según el Índice Interbanking 2025, en los primeros seis meses del año se concretaron más de 71,8 millones de operaciones, un 1,9% más que en el mismo período de 2024. Sin embargo, la diferencia más notoria está en los montos: las empresas movieron más de 932 billones de pesos, lo que representa un salto interanual del 69,2% El segmento de sueldos tuvo un papel destacado en este crecimiento. Los montos destinados a pagos salariales se incrementaron un 89% interanual, mientras que la cantidad de transferencias de este tipo subió 7,5%. El promedio de transferencia de sueldo en junio de 2025 se ubicó en 1,37 millones de pesos, un 46% más que en el mismo mes del año anterior. Otro fenómeno emergente es el avance de las transferencias en dólares. Desde que comenzaron a cursarse en septiembre de 2024, estas operaciones registraron un crecimiento del 121% en montos y del 13,1% en cantidad de transacciones. En el rubro de sueldos en dólares, pasaron de unas pocas decenas de casos a más de 7.500 en lo que va de 2025, según los datos de Interbanking. Creación de nuevas empresas El índice también revela un aumento neto en la cantidad de compañías activas. En el primer semestre del año se incorporaron 19.493 nuevos CUITs jurídicos, un número similar al de 2024. Lo que explica la expansión no es tanto la creación de firmas, sino la disminución de bajas: se redujeron 10,6% interanual, al pasar de 14.002 en 2024 a 12.517 en 2025. En términos netos, el crecimiento de empresas fue del 26,2%. La dinámica empresarial también muestra cierta diversificación. Junto con sectores tradicionales como comercio y servicios financieros, aparecen actividades vinculadas a tecnología y comunicaciones, lo que refleja el impacto de la digitalización en la economía. Este fenómeno podría marcar un cambio en la composición de la matriz productiva de los próximos años. Sectores con mayor dinamismo El análisis sectorial muestra diferencias marcadas en la evolución de las operaciones. La actividad de Información y Comunicaciones fue la que más creció en montos transferidos (135%) y en cantidad de operaciones (23,2%) respecto del año anterior. Le siguieron Suministro de electricidad, gas y vapor, con un incremento del 124% en montos, y Salud humana y servicios sociales, con un 83%. En términos de concentración, el comercio mayorista y minorista encabezó el ranking de cantidad de transferencias, con 12,2 millones de operaciones en el semestre. No obstante, el sector que más dinero movilizó fue la intermediación financiera y seguros, que totalizó 185 billones de pesos, casi una quinta parte del total operado por las empresas. Una tendencia consolidada Los datos confirman que la bancarización empresarial avanza de manera sostenida en la Argentina, con más compañías que utilizan servicios financieros y un creciente uso de canales digitales. En apenas cuatro años, la cantidad de cuentas bancarias por empresa pasó de siete a nueve, al mismo tiempo que aumentó el volumen de dinero que circula por el sistema. Aunque el país todavía se encuentra por debajo de los niveles de densidad empresarial de otras economías de la región, el crecimiento registrado en 2025 muestra un proceso en marcha que consolida la digitalización de las transacciones corporativas y la inclusión financiera del sector productivo
Ver noticia original