22/08/2025 05:33
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:31
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:30
22/08/2025 05:29
22/08/2025 05:28
22/08/2025 05:27
22/08/2025 05:27
» Elterritorio
Fecha: 22/08/2025 02:14
Entre 2019 y 2024 se notificaron 85 casos que involucran a estas especies, que son de interés para la salud porque representan emergencias médicas. En el país, en ese mismo período se acumularon 4.457 casos, de los cuales la mayoría corresponde a una tercera especie, la conocida como viuda negra (65%) jueves 21 de agosto de 2025 | 17:00hs. La araña del rincón es importancia para la salud en Misiones y la que más casos notifica. El clima de Misiones favorece a la aparición de arañas que conviven no sólo en los hogares, sino en algunos lugares de cultivo, y no son tan inofensivas si pican a una persona. Son intoxicaciones agudas, que constituyen emergencias médicas potencialmente graves y letales, pero al mismo tiempo prevenibles y tratables mediante el uso de antídotos efectivos. En ese contexto, el último Boletín Epidemiológico nacional da cuenta de la suma de estos casos desde 2019 hasta el año pasado; en tanto, informa sobre los que se detectaron en 2025. Las tres especies a las que hace referencia el boletín son la Latrodectus (viuda negra), Loxosceles (araña de los rincones) y Phoneutria (araña de los bananeros). El documento da cuenta de que en el período mencionado se notificaron 4.457 casos de araneismo a nivel nacional. Misiones, en particular, en esos cinco años sumó 85 casos, la más alta de las provincias del NEA, 17 corresponden al año pasado. En tanto que en 2019 fueron 20, en 2020 disminuyó a ocho, en 2021 se contaron quince, mientras que en 2022 fueron nueve y en 2023, 16. La mayoría de las picaduras en la provincia son de la araña del rincón (70) y la del banano (15) y ninguna de la viuda negra. A nivel nacional se observan picos anuales consistentes, especialmente notorios en los veranos de 2019 (764), 2022 (620), 2023 (1.017) y 2024 (1.086), siendo este último uno de los más altos del período. En contraste, los años 2020 (499) y 2021 (471) presentan un descenso en la cantidad de casos notificados, posiblemente asociado a las restricciones por la pandemia de Covid-19, que pueden haber influido tanto en la accesibilidad al sistema de salud como en los procesos de notificación, detalla el documento. En lo que respecta al año en curso, durante las primeras 28 semanas epidemiológicas se notificaron 629 casos de araneismo, un 16% menos que la cantidad notificada para las mismas semanas de 2024. “Esta disminución puede deberse a una mejora en las estrategias de prevención, cambios en factores ambientales o estacionales que influyen en el ciclo de vida de los arácnidos o en la necesidad de ajustar los procesos de notificación y vigilancia”, se señaló. De ese total de 2025, tres casos corresponden a Misiones, que es de las más bajas del país, en tanto las regiones de Cuyo y NOA concentran la mayor cantidad de casos. Así, Santiago del Estero es la provincia con mayor tasa acumulada a nivel nacional, siendo esta de 21,4 casos por 100.00 habitantes. En segundo lugar, se encuentra la provincia de Catamarca con 7,9 casos por 100.000 habitantes. Simultáneamente, ambas provincias registraron las tasas más altas de la región NOA, seguidas por La Rioja (5,3 casos por 100.000 habitantes). Mendoza es la tercera provincia con mayor tasa de incidencia acumulada cada 100.000 habitantes (7,4) a nivel nacional. A su vez, concentra la tasa más alta de la región Cuyo, seguida por San Juan (3,9 casos por 100.000 habitantes). La mayoría de las notificaciones de araneismo en Argentina están relacionadas al género Latrodectus, que representa el 65% del total de los casos, con 2.883 casos notificados, seguido por Loxosceles con un 34% (1.516 casos), y por último Phoneutria con apenas el 1% del total (58 casos). En las regiones Sur, NOA, NEA y Cuyo, la mayoría de los accidentes fueron ocasionados por el género Latrodectus. La región Centro se caracteriza por la predominancia de notificaciones relacionadas a accidentes con Loxosceles. En línea con la distribución del género, sólo algunas provincias registraron notificaciones significativas de accidentes con el género Phoneutria (Tucumán y Misiones). Las especies de interés El araneismo, explican desde Salud, es un evento de notificación obligatoria debido a su potencial gravedad clínica y relevancia sanitaria. Como se decía más arriba, en el país se identificaron tres géneros arácnidos de importancia médica debido a la toxicidad de su veneno: las conocidas popularmente como viuda negra, la araña de los rincones y la araña de los bananeros, cada una genera intoxicaciones con manifestaciones clínicas particulares. La llamada viuda negra se encuentra distribuida en todo el territorio, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, con mayor frecuencia en el oeste y centro del país, adaptándose a ambientes muy diversos como la estepa patagónica o las regiones del noreste y noroeste. Se la conoce también con los nombres de “araña del lino” o “araña de los rastrojos”, debido a su asociación con accidentes ocurridos durante tareas agrícolas. Son arañas pequeñas, de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas en el abdomen, pueden medir hasta 1,5 centímetros y son poco agresivas. Su picadura, aunque potencialmente grave, puede producir un cuadro de neurotoxicidad caracterizado por un dolor intenso, pero con escaso o nulo daño local y, en sus presentaciones más graves, con síntomas generalizados. Por su parte, la araña de los roncones o también nombrada como “araña violinista” es una especie de tamaño pequeño (hasta 1,2 centímetros sin contar las patas) de color marrón. Está asociada a entornos domiciliarios, donde suele encontrarse en rincones, detrás de cuadros, muebles u otros espacios protegidos del sol, el viento y la lluvia. El veneno de este género tiene acción hemolítica y puede producir lesiones locales severas, y en las formas generalizadas y graves, hemólisis e insuficiencia renal. Por último, la del banano se caracteriza por tener un mayor tamaño y comportamiento agresivo. Puede superar los 4 centímetros de cuerpo y alcanzar más de 10 cm incluyendo sus patas. A diferencia de los otros géneros, su distribución se concentra en zonas con clima cálido, tropical o subtropical y con vegetación abundante, por eso puede encontrarse en Misiones, Chaco, Formosa, el norte de Corrientes, Jujuy y Salta, donde puede adoptar hábitos peridomiciliarios. Tiene conductas nocturnas y su veneno produce un cuadro neurotóxico que, en la mayoría de los casos, cursa solo con compromiso local (dolor muy intenso e inflamación leve).
Ver noticia original