Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo dijo que el empresariado argentino “está alineado y comprometido con el proyecto del Gobierno”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/08/2025 01:39

    El ministro de Economía Luis Caputo habló en el streaming Carajo “Hoy tenemos al empresariado argentino realmente mucho más alineado, y mucho más comprometido con el proyecto del Gobierno", señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en el streaming Carajo. “Hablo de empresarios que conozco y que son amigos del peronismo y que antes te blanqueaban con qué políticos hacían negocios. Hoy, yo veo esos empresarios comprometidos con lo que estamos haciendo. Entonces, el potencial que tiene hoy Argentina es impresionante y creo, ojalá, que las próximas elecciones sean un acelerador de este proceso. Eso es clave”, señaló. El ministro de Economía dijo que el empresariado argentino "viene de una escuela y de un modus operandi que de mínima es muy diferente de lo que nosotros estamos proponiendo. Para algunos es mejor, para otros tal vez más incómodo. Están acostumbrados a hacer más negocios relacionados con arbitrajes financieros. En estos últimos veinte años era casi más importante el manejo de la caja de las empresas que su propio negocio, porque vos podías ganar o perder en lo financiero, más de lo que podría ser tu margen. Muchos tenían negocios con el Estado. Todo eso hoy no está y hoy tenés que ser más eficiente y competir. Hay que adaptarse a eso". Caputo destacó que la presidenta de la Americas Society/Council of the Americas, Susan Segal, relató hoy una anécdota sobre la opinión de los hombres y mujeres de negocios: “El miércoles hicieron una encuesta entre 60 gerentes financieros de las empresas más importantes, según ellos, que representaban el 60% del PBI de Argentina. Y les hicieron dos preguntas. Una era quién estaba de acuerdo con la marcha económica del plan y el 100% respondió levantando la mano. Y después preguntó quién veía con optimismo que esto iba a continuar. Y de vuelta, el 100% de los presentes levantó la mano. En su presentación en el Council of the Americas, Caputo había exhibido un cuadro comparativo con variables económicas “heredadas” de fines de 2023 y las actuales. En ese cuadro contrastó la inflación núcleo de diciembre de 2023, por encima del 28%, con el 1,5% del último mes medido por Indec. También comparó la cantidad de reservas brutas, hoy el doble que en ese momento, y los pasivos remunerados del Banco Central, que en el momento del cambio de Gobierno eran de USD 64.000 millones y ahora fueron eliminados. “Venimos con un modelo completamente diferente que hace dieciocho meses eran esencialmente promesas y hoy hay resultados, por lo que traté de explicar esa diferencia”, dijo. Señaló que en 2023 el nivel de crecimiento fue menor al 1,3% y hoy llega al 6%. “Hay que mencionar el resultado fiscal, de -5 puntos que heredamos, y eso que estamos hablando solamente del déficit fiscal sin contar el cuasi fiscal, el déficit consolidado fueron quince puntos. Hoy estamos en un superávit de 0,3. Llegamos con una inflación núcleo de 28% al mes, hoy estamos en 1,5%. Como decía el Presidente, pasamos de una inflación del uno y medio diario al uno y medio mensual. Un nivel de pobreza de arriba del 50%, que tocó un pico del 57, y hoy está arañando el 30. O sea, sacamos a más de 12 millones de argentinos de la pobreza. "La deuda bruta, que cayó 57.000 millones de dólares, contra lo que quiere vender la oposición, diciendo que tomamos más deuda. Estos son datos públicos. Heredamos 65.000 millones en pasivos remunerados, este es el famoso déficit cuasi fiscal; hoy es cero. Duplicamos el nivel de reservas brutas de 21.000 a 42.000 millones de dólares. El Riesgo país que estaba cerca de 2.400, hoy está en 740 puntos", agregó. Caputo concluyó que “hoy hay mucha evidencia empírica que muestra la diferencia de resultados en esto. Y, como dije hoy, la comparación más justa, en realidad, debiera ser no necesariamente con esto, sino con hacia dónde íbamos. Porque, si bien no es una realidad y es un contrafáctico, íbamos a una hiperinflación, a una inflación de 17.000 por ciento, a un nivel de pobreza del 90%, a una recesión de 15 o 20 puntos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por