22/08/2025 03:18
22/08/2025 03:17
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:14
Parana » Inventario22
Fecha: 22/08/2025 00:23
La extraordinaria liquidación del agro durante julio traccionó temporalmente a las exportaciones y desencadenó el mejor superávit comercial en lo que va del año, de USD988 millones, aunque ese número estuvo un 32,3% por debajo del que se había observado un año atrás. Las precios de las importaciones cayeron fuerte en el mes y esa fue otra explicación clave del nivel de superávit, ya que en cantidades las compras externas treparon fuerte de la mano de la apertura de la economía. En lo que va del año se acumuló un positivo de USD3.750 M, un 69,3% por debajo de los niveles del año pasado. Desde la consultora Abeceb señalaron sobre esa contracción: “El contexto para esto es claro: las exportaciones muestran una tracción más lenta que depende fuertemente de factores sectoriales, mientras que las importaciones están creciendo gracias a la normalización del comercio y apertura de flujos comerciales. Incluso con la corrección del tipo de cambio real de 10% entre junio y julio, todo apunta a una reducción del superávit comercial esperado para 2025 al entorno de los USD6.500 M aproximadamente para este año, contra USD18.928 M el año pasado”. El Indec publicó el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspodiente a julio. La balanza comercial muestra el dato devengado, es decir el asiento contable en base a declaraciones juradas de Aduana, del comercio de bienes. Esa es la ventanilla que, se supone, por su carácter de superávit crónico, debe generar los dólares para financiar las salidas de divisas que suponen los también crónicos rojos de turismo y pagos de interés de la deuda, junto con la incipiente y creciente dinámica negativa de la fuga, que desde abril viene generando un drenaje sostenido. De ahí las dificultades de un superávit comercial cada vez menor. El BCRA publicará el esperado dato en base caja de toda la balanza cambiaria a fin de mes. Pese a que el superávit está en niveles bajos, lo cierto es que julio fue el mejor mes en lo que va del año, con el mencionado positivo de USD988 M. La clave fue la suba de las exportaciones del sector primario, gracias al aporte extraordinario del agro, que continuó adelantando la liquidación fuerte durante julio. Se espera que eso no deje tantas ventas externas durante agosto, tal como señaló Abeceb: “Julio fue un mes excepcional para el complejo sojero, el cual mostró una suba en las exportaciones de 12,6% interanual, las cuales totalizaron USD2.069 M en el último mes impulsadas por un incremento de USD361 M (226% interanual) en las exportaciones de porotos de soja. Agosto se perfila peor, con liquidaciones registradas significativamente por debajo del promedio histórico en línea con el agotamiento de stocks de los productores en el mes de julio”. Las exportaciones crecieron un 3,1% mensual desestacionalizado en julio, mientras que las importaciones se mantuvieron relativamente estancadas, con una suba del 0,1%. En la comparación anual las ventas externas subieron un 7,5%, mientras que las compras treparon un 17,7%. Las importaciones se beneficiaron de una baja del 4,1% anual en los precios, mientras que medidas en cantidades subieron un 23,2% interanual. Sin eso, en lugar de un superávit de USD988 M, habría habido uno de USD602 M, lejos de la mejor marca del año.
Ver noticia original