22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:16
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:15
22/08/2025 03:14
22/08/2025 03:14
22/08/2025 03:14
22/08/2025 03:14
Parana » Inventario22
Fecha: 22/08/2025 00:23
El arte como herramienta de resistencia volvió a ocupar un lugar central en Lomas de Zamora. El lunes quedó inaugurada en el ex centro clandestino de detención Pozo de Banfield, hoy Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, la muestra fotográfica “El Siluetazo. Una mirada desde adentro”. En la apertura, la voz de Noemí “Mimí” Di Gianni tuvo un valor especial. Vecina de Temperley, militante histórica, dirigenta sindical municipal, presa política durante la dictadura y actual candidata a concejala, Mimí habló desde su propia experiencia de lucha. “La muestra estará casi mes y medio en Lomas. Algunas quedan fijas en el espacio, otras vienen al teatro municipal y también a otros lugares. Si tenemos en cuenta que esta iniciativa nació en 1983, aún en dictadura, es parte de la resistencia a los militares y del histórico reclamo de aparición con vida. Fue muy importante contar con la presencia de uno de los gestores y cómo las Madres tomaron esa propuesta. Se pensó como algo pequeño, intenso pero reducido, pero en los hechos fue masivo y muy convocante. Las fotos en blanco y negro muestran el sentir de nuestro pueblo sobre quienes nos faltan. Por eso es tan importante que, en el mes en que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, podamos exponer a todos los lomenses cómo se acompañó el reclamo por las víctimas”. Más allá de describir la muestra, Mimí dejó un mensaje claro: la memoria no es solo recuerdo del pasado, sino un compromiso con el presente y con las nuevas generaciones. Su voz reafirma que el Nunca Más se defiende cada día, en las calles, en las escuelas y en cada espacio donde la comunidad se organiza para que la historia no se repita. La propuesta, organizada por el Municipio de Lomas de Zamora junto a Cultura Lomas y la coordinación del Espacio para la Memoria, contó con la presencia del fotógrafo Guillermo Kexel, autor de las imágenes, y del curador Ernesto Pereyras, quienes compartieron con la comunidad sus vivencias. También participaron la jefa de Gabinete del Municipio y candidata a concejala por Fuerza Patria Lomas, Sol Tischik la subsecretaria de Derechos Humanos, Laura Berardo y la coordinadora provincial del Espacio, Juana Eva Campero, junto a referentes de organismos, jóvenes del programa Envión y vecinos del distrito. El Siluetazo fue una acción colectiva iniciada en septiembre de 1983, en plena dictadura cívico-militar. Ante la censura y la violencia estatal, miles de personas siluetearon cuerpos humanos sobre papeles y paredes en Plaza de Mayo, representando a los desaparecidos. Fue una intervención política y artística que visibilizó la ausencia y se transformó en símbolo universal de la memoria y la resistencia. La elección del Pozo de Banfield como sede de la muestra resignifica un espacio marcado por el horror: allí pasaron centenares de víctimas y funcionó una maternidad clandestina. Al menos diez bebés nacieron en cautiverio, entre ellos dos que recuperaron su identidad décadas después gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo: Martín Ogando Montesano – Restitución el 5 de noviembre de 2015. Su abuela, Delia Giovanola, fundadora de Abuelas, pudo encontrarlo poco antes de morir, a los 96 años. Daniel Santucho Navajas – Restitución el 26 de julio de 2023, tras más de cuatro décadas de búsqueda de su familia. Estas restituciones confirman el rol central de la memoria y evidencian que la maternidad clandestina del Pozo fue parte del plan sistemático de apropiación de bebés. La historia de Mimí también forma parte de esa trama. Inició su militancia en 1972 en la Juventud Peronista y luego en la Juventud Trabajadora Peronista. Seis días después del golpe de 1976 fue secuestrada en su casa y llevada al Pozo de Banfield, donde sufrió torturas. Pasó por la cárcel de Olmos, donde dio a luz a su segunda hija, y más tarde por Devoto, junto a otras presas políticas. Recuperó la libertad vigilada en 1982 y volvió al municipio en 1984, retomando la militancia gremial. Hoy integra la Mesa de Trabajo del ex Pozo de Banfield y la Colectiva de Ex Presas Políticas de Devoto, con quienes publicó Nosotras, presas políticas y Nosotras en libertad. La llegada del Siluetazo a Lomas, en el mes en que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, reafirma que la memoria es acción presente. La muestra permanecerá abierta durante todo agosto y parte de septiembre en el Espacio para la Memoria Ex CCDTyE Pozo de Banfield, en Siciliano y Vernet, Villa Centenario.
Ver noticia original