Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La minera suiza que pidió un RIGI promete exportar US$ 5.000 millones al año

    Parana » NSA

    Fecha: 21/08/2025 23:15

    La minera Glencore, que presentó esta semana su pedido de ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para proteger desembolsos por 13.500 millones de dólares, prometió que sus exportaciones de cobre pueden representar durante la próxima década el 3% de la demanda mundial del mineral. Martín Pérez De Solay, CEO de Glencore Argentina, dijo este jueves en el Council of the Americas que sus proyectos de Agua Rica, en Catamarca, y la primera fase de El Pachón, en San Juan, alcanzarán una producción de 500.000 toneladas en los próximos años. Se espera que las minas puedan estar operativas entre 2031 y 2032, a partir de los que podrían tener exportaciones por más de US$ 5.000 millones al año. Inversiones en cobre Agua Rica, la continuación de La Alumbrera -que fue la última mina en producir cobre en Argentina, hasta 2018- implicará inversiones por US$ 4.000 millones, mientras que El Pachón sumará US$ 9.500 millones. Esta última tiene una posibilidad de ampliarse en el futuro y empujar la producción de Glencore en el país hasta el millón de toneladas anuales. La demanda mundial de cobre, un mineral crítico por su alta conductividad eléctrica, ronda actualmente los 27 millones de toneladas por año y se prevé un crecimiento hasta los 35 millones en 2035 y los 50 millones en 2050, de la mano de la transición energética, ya que el cobre refinado se utiliza en paneles solares, aerogeneradores eólicos y baterías de almacenamiento. Según explican ejecutivos del sector, eso significa que se demandará la puesta en producción en todo el mundo de 5 grandes minas de 200.000 toneladas por año, algo bastante improbable, o habrá un salto importante en los precios internacionales. El 60% del consumo de cobre está en China y hoy los principales usos son para la construcción, el transporte y la red eléctrica, de acuerdo a los datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Pérez De Solay indicó en el Alvear Palace Hotel que «Argentina es el único país del mundo que puede agregar 2 millones de toneladas de cobre en los próximos 10 años y va a capturar los mejores precios». Proyectos de cobre en Argentina De esa nueva oferta, la mitad podría estar proporcionada por la minera suiza Glencore; mientras que hay otros grandes proyectos como los de Vicuña -BHP y Lunding Mining en Josemaria y Filo del Sol, San Juan-; Los Azules -de McEwen Copper, también en San Juan-; el Proyecto San Jorge, en Mendoza, y Taca Taca, en Salta. El CEO de Glencore Argentina estimó que habrá inversiones por entre 35.000 a 40.000 millones de dólares, de los que «un 70% quedan acá en el país» como pagos de impuestos, regalías, compras locales y desarrollo de proveedores. Además, el cobre generará unos 100.000 empleos nuevos en la próxima década. .El ejecutivo habló después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, presentara las proyecciones de crecimiento en las exportaciones argentinas a partir de la energía y la minería, y compartió panel con Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de Planeamiento y Estrategia de Exploración y Producción de Pan American Energy (PAE); Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina; y Guillermo Caló, a cargo del proyecto de litio Rincón, de Rio Tinto. PAE es la cabeza de la primera fase de las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) junto a buena parte de la industria petrolera, por al menos US$ 2.500 millones anuales, y también participa del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que venderá al exterior por US$ 12.500 millones por año. AES está buscando extender su concesión en la hidroeléctrica Alicurá, y Rio Tinto proyecta exportar litio por unos US$ 5.000 millones al año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por