22/08/2025 03:51
22/08/2025 03:51
22/08/2025 03:50
22/08/2025 03:50
22/08/2025 03:49
22/08/2025 03:48
22/08/2025 03:48
22/08/2025 03:47
22/08/2025 03:47
22/08/2025 03:46
» Misionesopina
Fecha: 21/08/2025 23:00
El cambio climático sigue afectando al sector productivo. Afirman temperaturas que -hasta el momento- quedaron por debajo de lo habitual y heladas tempranas muy fuertes en invierno y tras un verano bastante seco, las pasturas se han visto dañadas y lo que dañaría al sector ganadero en distintos puntos de Misiones. A su vez, estas modificaciones traerían una brotación tardía para plantaciones de yerba o frutales. Si bien actualmente el periodo de La Niña y El Niño se encuentran en una fase neutral, con temperaturas casi normales y lluvias promedio de cara al verano, vaticinan los expertos otro periodo seco y avances de La Niña. En este contexto, Ángel Olinuk, agrometeorólogo recientemente jubilado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), brindó su panorama sobre la situación de Misiones y la Región. “Estamos en un momento que la brotación de la pastura, frutales y yerba está demorada. Esa influencia es muy marcada por el comportamiento de las temperaturas. Consecuencia del cambio climático”. Por otro lado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalla en un reciente informe que “de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre agosto-septiembre-octubre de 2025 hay probabilidades cercanas al 60% de que las condiciones sean neutrales”. Es decir, que las condiciones del ENOS son neutrales. “La temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales en la mayor parte de la región. Los vientos alisios en el océano Pacífico se mantuvieron intensificados y el índice de Oscilación del Sur (IOS) mensual se encuentra con valores positivos dentro del rango de neutralidad”, indica y refiere que nos encontramos en un período El Niño. Panorama en Misiones “Venimos transitando un agosto caracterizado por temperaturas que se mantuvieron con máximas por debajo de lo habitual. Hasta el momento fue promedio casi 29 grados (exacto 28.4) en la zona Sur. Agosto suele ser más cálido, en otros años la temperatura llegó a 35 grados por ejemplo en el 2025. Esto trae sus implicancias”, contó el especialista en diálogo Con Radioactiva 100.7. Añadió que “recientemente recibió un informe que en Comandante Andresito que la brotación viene tardía”. Explicó que esto se debe a que cuando hay humedad y las temperaturas no suben, “todo lo que sea brotación se demora”. Detalló que las pasturas venían muy castigadas en toda la Provincia tras el último verano y heladas muy fuertes. Con respecto a las lluvias, detalló que aún están por debajo de lo normal “pero muy leve” lo que no ha sido un problema para el sector productivo en este año. “La cuestión principal es lo térmico. Está faltando que se recupere los cultivos y la brotación. Los cítricos, por ejemplo, según los técnicos están saliendo bien. Pero por esta cuestión climática de las temperaturas está faltando la buena polinización de las abejas. Está todo relacionada”, planteó. Recordó que el frío que hizo en junio y julio “fue muy bueno para que florezcan los durazneros, planta de pera y ciruela muy florecidas”. Lo mismo, consideró que las hortalizas están muy bien también con este tipo de clima. También detalló, que, a comparación de otros años, “este 2025 está dentro de sus parámetros casi normales”, sin embargo, contó que “el problema estuvo en la distribución de lluvia desde enero hasta abril, llovió 300 milímetros cuando se esperaba 600. Mientras que en mayo y junio se esperaba 300 milímetros y llovió el doble, 600”. “Esto trajo disparidad en la pastura, porque se llegó en algunos puntos con escasez y esto es muy malo para la ganadería. Me lo informaron técnicos de Andresito, Apóstoles y Puerto Iguazú. Las heladas fueron fuertes y tempranas, más la sequía previa. Hizo que los animales estén pasando mal y los animales estén flacos por falta de pastura”, manifestó. De cara al verano, Olinuk vaticinó que hasta noviembre se espera un período neutral de El Niño. “En ese caso son temperaturas por encima de lo normal que hasta el momento no hemos tenido. Todos los informes que leí detallan que en septiembre y octubre esto ocurriría”. Adelantó que no se tendrá lluvias superiores, pero tampoco menores de las habituales, “esto es interesante porque los cultivos pueden mejorar con la humedad”. No obstante, a fin de año avanzaría La Niña y se tendría sequía y falta de agua, “lo que sería negativo”. El Niño El Fenómeno de El Niño es un evento climático natural que ocurre de manera irregular (aproximadamente cada 2 a 7 años) y afecta al clima a nivel global. Se produce por un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial central y oriental, lo que altera los patrones normales de circulación atmosférica y oceánica. En condiciones normales, los vientos alisios empujan las aguas cálidas hacia el oeste del Pacífico (cerca de Australia e Indonesia), mientras que en la costa de Sudamérica aflora agua fría rica en nutrientes. Durante El Niño, esos vientos se debilitan o incluso se invierten, haciendo que el agua cálida se desplace hacia el este (costa de Sudamérica). Esto interrumpe el afloramiento de agua fría y modifica las lluvias y temperaturas en muchas regiones. En Misiones y la Región, El Niño puede desarrollarse con lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos. Fuente: El Territorio
Ver noticia original