21/08/2025 20:59
21/08/2025 20:51
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
21/08/2025 20:50
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 21/08/2025 18:11
En una jornada clave, la Cámara de Diputados rechazó con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Con esta decisión, se ratifica la voluntad del Congreso de avanzar en medidas urgentes que garanticen la dignidad y la calidad de vida de millones de argentinas y argentinos con discapacidad. "Defendemos derechos, no privilegios. Hoy le pusimos límite a Milei para sostener la dignidad de quienes son despojados de ella. Con la fuerza de quienes se movilizan en la calle y de quienes acordamos la sesión, avanzamos a favor de las personas con discapacidad", señaló la diputada por Entre Ríos, Blanca Osuna. El rechazo de este veto con más de dos tercios a favor, desató una emoción colectiva en las afueras del Congreso. Cientos de familias, personas con discapacidad y organizaciones sociales que se movilizaron bajo la consigna "No al veto", celebraron entre abrazos y lágrimas este triunfo popular. Osuna enfatizó: "Seguiremos trabajando en armar y ratificar una agenda de temas pendientes en torno a la discapacidad y sus implicancias sociales, económicas, educativas y de salud". La Ley de Emergencia en Discapacidad, que Milei intenta bloquear, garantiza financiamiento para pensiones no contributivas, actualiza aranceles del sistema de prestaciones, fortalece la Agencia Nacional de Discapacidad y asegura el acceso a terapias, transporte y educación inclusiva. "Esta Ley trata de dar una respuesta directa a la crisis que atraviesan miles de familias ante el ajuste y la desidia de este gobierno. Espero que el Senado siga el mismo camino. Las personas con discapacidad y sus familias necesitan esta ley de forma urgente", remarcó Osuna. Con este pronunciamiento contundente, la oposición marcó un límite claro al avance de políticas que buscan recortar derechos esenciales. La responsabilidad ahora está en el Senado, que deberá ratificar lo resuelto por la Cámara baja y dar la sanción definitiva a una norma que responde a un reclamo histórico y justo.
Ver noticia original