21/08/2025 01:31
21/08/2025 01:27
21/08/2025 01:27
21/08/2025 01:26
21/08/2025 01:26
21/08/2025 01:26
21/08/2025 01:26
21/08/2025 01:24
21/08/2025 01:23
21/08/2025 01:22
» Data Chaco
Fecha: 20/08/2025 19:50
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de gallinas ponedoras en la ciudad bonaerense de Los Toldos, lo que obligó a la suspensión temporal de las exportaciones de productos aviares. El brote fue detectado luego de que el predio denunciara signos clínicos compatibles con la enfermedad. Las muestras analizadas por laboratorio arrojaron resultado positivo a IAAP H5, por lo que se activaron de inmediato los protocolos sanitarios de contención. Entre las medidas, se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS) de 3 kilómetros alrededor del foco, con restricciones de movimiento y refuerzo de la bioseguridad, y una zona de vigilancia de 7 kilómetros para monitoreo y rastrillaje epidemiológico. El procedimiento incluye el despoblamiento de las aves afectadas, su disposición final y la posterior desinfección de las instalaciones. El Senasa destacó que el área donde se produjo el brote no es una zona de producción avícola relevante, lo que reduce el impacto económico inmediato. En el plano internacional, Argentina notificará el caso a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y aplicará la suspensión de exportaciones hacia los países con los que mantiene acuerdos de libre de enfermedad. Sin embargo, gracias a la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP, el comercio podrá mantenerse con los Estados que reconocen este esquema. Si no se registran nuevos brotes en establecimientos comerciales, y tras un período de 28 días desde el sacrificio y la desinfección del predio, el país podrá autodeclararse libre de influenza aviar y recuperar su estatus sanitario ante la OMSA, condición necesaria para la reanudación plena de las exportaciones. Según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, en el primer semestre del año las exportaciones aviares alcanzaron 12,4 millones de toneladas por un valor de 14,6 millones de dólares. Cabe recordar que hace apenas seis días el Senasa había confirmado un caso de IAAP H5 en aves de traspatio en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, aunque esa detección no afectó el estatus sanitario nacional ni las operaciones comerciales. Qué es la influenza aviar La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres. Puede presentarse en dos formas: de baja patogenicidad (IABP), que produce síntomas leves o nulos, y de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar alta mortalidad en los planteles. Entre los síntomas en aves se incluyen falta de apetito, plumaje erizado, dificultad respiratoria, diarrea, menor producción de huevos, hinchazón y color azulado en cabeza, cresta, barbillas y patas, hasta la postración y muerte. Medidas de prevención El Senasa recomienda a los productores y a la población en general: Mantener a las aves en espacios protegidos, aislados de animales silvestres. Evitar el contacto con aves acuáticas. Proteger agua y alimentos para impedir el acceso de aves silvestres. Limpiar y desinfectar las instalaciones de forma periódica. Controlar el ingreso de personas, vehículos y utensilios a los gallineros. Lavarse las manos después de manipular aves. La notificación temprana es clave. El Senasa dispone de canales abiertos para reportar casos sospechosos: en sus oficinas, por Whatsapp al 11 5700 5704, por correo a [email protected] o mediante el formulario en línea Avisá al Senasa. Notas Relacionadas
Ver noticia original