Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Verano negro en España: Mas de 1100 muertos por la ola de calor y 382 000 hectáreas destruidas por los incendios forestales

    » Notife

    Fecha: 20/08/2025 17:49

    España atraviesa una de las peores emergencias ambientales de su historia reciente. Más de 382.000 hectáreas quedaron arrasadas por incendios, una ola de calor provocó 1.149 muertos y miles de personas fueron evacuadas. El gobierno dispuso el cierre de un tramo del Camino de Santiago y pidió mantener la alerta pese a la llegada de lluvias. Y la crisis aún no termina. El presidente Pedro Sánchez advirtió que la situación continuaba crítica. “Quedan horas difíciles en la lucha contra las llamas. Pido a los medios y a la ciudadanía que extremen las precauciones y que no nos confiemos”, señaló tras recorrer el centro de mando en Extremadura. Las autoridades destacaron que las precipitaciones previstas ofrecían un respiro, aunque insistieron en que la emergencia no había terminado. Sánchez reiteró que la crisis confirmaba la necesidad de respuestas coordinadas y duraderas frente al cambio climático. Incendio en el Puerto de San Glorio, León, Castilla y León (España) Los incendios se concentraron en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Pueblos enteros quedaron destruidos, con viviendas reducidas a cenizas, campos arrasados y ganado perdido. Muchos vecinos enfrentaron las llamas con medios precarios antes de la llegada de brigadas y bomberos. La magnitud de los daños no tenía antecedentes desde que existen estadísticas europeas. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, el área quemada equivale al tamaño de la isla de Mallorca y cuadruplica el promedio de los últimos 18 años. Puede interesarte El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, sostuvo que “la evolución es favorable”, aunque remarcó que se vivieron “circunstancias meteorológicas absolutamente excepcionales”. En Extremadura, el consejero de Presidencia, Abel Bautista, advirtió que “aún estamos muy lejos de la estabilización total, faltan muchos días”. Camino de Santiago cerrado Uno de los efectos más visibles fue el cierre de 50 kilómetros del Camino de Santiago, entre Castilla y León y Galicia. La medida, sin precedentes, buscó proteger a peregrinos y servicios de emergencia en zonas boscosas bloqueadas por humo y fuego. El corte afectó a miles de peregrinos y golpeó la economía local. Hoteles y comercios registraron cancelaciones masivas en plena temporada alta, lo que dejó pérdidas inmediatas en localidades que dependen del turismo religioso. Bomberos y rescatistas trabajan en las zonas afectadas Ola de calor mortal La ola de calor que precedió a los incendios se extendió del tres al dieciocho de agosto. El Instituto de Salud Carlos III atribuyó 1.149 muertes al exceso de temperatura. El sistema “MoMo” (Monitoreo de Mortalidad), que compara la mortalidad observada con la esperada, confirmó un impacto letal en la salud pública. En julio ya se habían registrado 1.060 fallecimientos adicionales por otra ola de calor. Con estos datos, el verano se convirtió en uno de los más mortales desde que existen registros en España. Durante 16 días consecutivos, las temperaturas superaron los 40 grados en gran parte del territorio. La falta de humedad transformó la vegetación en material altamente inflamable. “Las olas de calor convierten el entorno natural en un combustible perfecto, lo que dificulta aún más la extinción”, explicó la Agencia Estatal de Meteorología. Un gato camina entre los escombros de una casa derrumbada por el fuego Emergencia climática Sánchez vinculó la crisis a un fenómeno mayor. “Nos lo dice la ciencia, nos lo dice el sentido común de agricultores y ganaderos: el clima está cambiando, la emergencia climática se está agravando y cada vez tiene mayor impacto”, afirmó. También reclamó un pacto de Estado para enfrentar el problema. El Servicio de Cambio Climático Copernicus, de la Unión Europea, indicó que Europa se calentó el doble de rápido que el promedio mundial desde la década de 1980. Este proceso aumentó la frecuencia de olas de calor, sequías e incendios. Investigadores como Adrián Regos, de la Misión Biológica de Galicia, señalaron que el abandono rural y la falta de gestión forestal agravaron el riesgo. “Grandes extensiones de vegetación no gestionada y pueblos despoblados llevaron a la acumulación de combustible para incendios”, explicó. Origen de los fuegos La Guardia Civil abrió 188 investigaciones sobre los incendios. Al menos 32 personas fueron detenidas por provocar fuegos de manera intencional. Otros focos se originaron por rayos en tormentas secas, cada vez más frecuentes en un entorno de extrema sequedad. Las autoridades confirmaron que muchas de las áreas destruidas serían declaradas zonas de emergencia. Con esa medida se habilitarían ayudas económicas para damnificados, subsidios a agricultores y ganaderos, y fondos para reconstruir infraestructuras. Un residente camina entre los escombros de las casas destruidas por un incendio forestal en el pueblo de San Vicente de Leira, en el noroeste español, en la provincia de Ourense, el 19 de agosto de 2025 Impacto social y económico Los incendios interrumpieron rutas y obligaron a suspender tramos ferroviarios estratégicos, incluida la conexión entre Madrid y Galicia. Miles de personas tuvieron que ser evacuadas de forma preventiva. Agricultores y ganaderos denunciaron pérdidas millonarias. Las llamas consumieron cosechas, pastizales y animales. La destrucción de viviendas obligó a familias enteras a alojarse en polideportivos y refugios temporales. Puede interesarte Vecinos afectados relataron que se vieron obligados a combatir el fuego con cubos de agua o herramientas agrícolas hasta la llegada de los bomberos. Muchos aseguraron que nunca habían visto un escenario de tal magnitud. El calor más intenso, cuando las temperaturas superaron los 40 grados en muchas regiones de España, ya ha pasado, pero Sánchez instó a la gente a "extremar la precaución" Lluvias esperadas Pese a que las lluvias de las próximas horas daban un margen de alivio, los expertos alertaron que no serían suficientes para revertir la crisis. La acumulación de combustible y el calor extremo mantenían vivo el riesgo de nuevos brotes. El gobierno insistió en que España enfrentaba un verano que confirmaba las advertencias científicas sobre la vulnerabilidad de la península al cambio climático. La emergencia de este año marcó un antes y un después en la gestión de catástrofes ambientales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por