Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tres claves para el crecimiento del agro, según el CEO de una importante multinacional

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 20/08/2025 15:47

    En una nueva edición de Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION bajo el lema “Los desafíos ante un nuevo escenario”, el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, compartió su perspectiva sobre la situación actual y el futuro de la agroindustria argentina. En una entrevista conducida por José Del Rio, director general de Contenidos de LA NACION, destacó la importancia y el valor del sector en la economía nacional, señalando tres factores clave para que el campo pueda maximizar su potencial: un esquema impositivo adecuado que estimule el crecimiento, la integración de tecnología y una infraestructura moderna. Durante el Capítulo 10 del evento, el directivo enfatizó el papel central de la agroindustria en la economía del país: “Hoy, se estima que alrededor del 20% del PBI está relacionado con el agro, de alguna forma; el 60% de las exportaciones provienen del campo y más de cuatro millones de empleos están vinculados a la agroindustria”. En este contexto, aseguró que se trata de “un sector muy relevante, pero con un inmenso potencial de crecimiento”. Para ello, insistió en la necesidad de avanzar en tres frentes concretos. En primero lugar, Farinati mencionó la necesidad de un “esquema impositivo acorde, que incentive la inversión y el crecimiento del sector”. Según explicó, el campo enfrenta una pesada carga que trasciende las retenciones, replicándose en múltiples niveles. “A nivel provincial y municipal existe una enorme presión sobre la actividad”, advirtió. El ejecutivo de Bayer subrayó que la agroindustria es una de las áreas con mayor desarrollo tecnológico, aunque aún queda mucho por avanzar. “El sector agropecuario cuenta con una abundante tecnología a su disposición, pero al mismo tiempo presenta enormes oportunidades de crecimiento”, afirmó. Las oportunidades abarcan genética, biotecnología, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial. “Con la tecnología disponible hoy en Argentina podríamos estar produciendo un 40% más de maíz del que producimos actualmente”, detalló. Para ilustrar su argumento, mencionó que el rendimiento promedio nacional en este cultivo oscila entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, aunque podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos con el paquete tecnológico ya disponible. Farinati indicó que el Gobierno ha estado trabajando para desactivar algunos factores limitantes presentes a lo largo de los años. Señaló que en tiempos recientes, desde la perspectiva de desregulación y simplificación de procesos, se han hecho significativos avances en la agilización de los trámites para la introducción de productos en el paísFabian Marelli El tercer aspecto que planteó Farinati es la necesidad de contar con una infraestructura más eficiente. “En el agro, la logística representa un componente considerable en la matriz de costos de los productores y de la industria. La infraestructura y la conectividad son vitales para que el sector pueda ser competitivo a nivel global”, explicó. Resaltó que Argentina dispone de recursos naturales únicos en el mundo. “Sobre esa base se puede construir enormemente para seguir creciendo y generando valor”, afirmó. “Con esos pilares, y un agro que ha estado invirtiendo a lo largo de muchos años, tanto los productores como las empresas que confían en el sector, y si logramos tener una macroeconomía más estable y previsible con reformas que reduzcan el costo argentino, podríamos aumentar la inversión significativamente”, agregó. En este contexto, enfatizó que el Gobierno ha estado trabajando en desactivar algunos factores limitantes. Señaló que, desde la perspectiva de desregulación de procesos, se han simplificado los trámites para lanzar productos en el país. “Esto es sumamente positivo; anteriormente, lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios era un proceso engorroso o complejo debido a la cantidad de estudios de ensayos que debían realizarse repetidamente, pero esto se ha ido simplificando. En la actualidad, todo es más ágil para acelerar el proceso de innovación. El segundo aspecto que está avanzando se relaciona con la propiedad intelectual, un tema pendiente, pero se están realizando pasos, a través de acuerdos entre privados. El Gobierno ha permitido que se avance en este sentido y ha sido muy proactivo acerca de la propiedad intelectual como un factor importante para incentivar la innovación. Así, desde la perspectiva de innovación, hemos progresado notablemente, y las compañías están muy interesadas, viendo a Argentina como un país clave para realizar inversiones en esta área”, destacó. Después del anuncio del presidente Javier Milei en la última Exposición Rural de Palermo, donde se confirmó la reducción permanente de las retenciones a la soja y el maíz, entre otros cultivos, el ejecutivo valoró la decisión: “Fue una noticia sumamente positiva, porque proporciona previsibilidad al sector agrícola extensivo, en cultivos como maíz, soja, trigo y sorgo”. Farinati aclaró que, con precios internacionales a la baja y márgenes ajustados, la disminución de impuestos alivia la presión sobre los productores y transforma la perspectiva: “Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación ha pasado a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en tecnología de mejor calidad”Fabian Marelli Farinati recalcó que, con precios internacionales en descenso y márgenes ajustados, la reducción de impuestos alivia la presión sobre los productores y transforma la perspectiva: “Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación ha pasado a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en mejor tecnología”. Subrayó que Argentina ocupa un lugar estratégico en el mapa global de Bayer: “Para una compañía como la nuestra, centrada en el agro, el país es el tercero en relevancia a nivel mundial. Esto habla del potencial que poseemos”. En este sentido, destacó que se han dado pasos importantes en la desregulación y simplificación de procesos, lo que permite acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado. También valoró los avances en materia de propiedad intelectual, aunque admitió que sigue siendo un tema pendiente. El directivo puntualizó que hoy Bayer utiliza datos e inteligencia artificial tanto para sus procesos internos como para ofrecer mayor valor a los clientes. “Hace 25 años, el 100% de los ensayos se realizaban en el campo; hoy, solo entre el 1% y el 2% se lleva a cabo de esa manera, ya que el resto se trabaja con datos. Esto acelera los tiempos y multiplica las posibilidades”, señaló. Farinati: “Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay mucho por crecer. El potencial es fenomenal” Fabian Marelli De cara al futuro, mencionó la importancia de producir bajo criterios de sustentabilidad. “Los mercados estarán cada vez más interesados en adquirir productos generados bajo determinados estándares y estarán dispuestos a pagar más por ello”, explicó. Para Farinati, la agroindustria debe reflexionar no solo sobre la producción, sino también sobre qué vender y en qué condiciones. “Debemos ser capaces de medir y demostrar el valor de nuestros productos en los mercados donde llegamos”, afirmó. El capital humano, una ventaja competitiva Finalmente, resaltó la capacidad del agro argentino para absorber innovación. “El sector está integrado por productores capacitados y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para la incorporación de nuevas tecnologías. Ese talento y apertura son lo que nos hace únicos”, aseveró. Farinati insistió en que el campo argentino tiene todo para crecer exponencialmente si logra superar las barreras estructurales. “Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay mucho por crecer. El potencial es fenomenal”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por