20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
20/08/2025 16:30
» La Capital
Fecha: 20/08/2025 14:01
El Ejecutivo presentó un proyecto en el Concejo para que la tecnología permita simplificar trámites, optimizar procesos y dar mejores respuestas a los vecinos de Rosario El Concejo Municipal comenzó a tratar un proyecto del Ejecutivo que busca ampliar los servicios de la Municipalidad de Rosario a través de la incorporación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) . Quieren incorporar ese tipo de herramientas tecnológicas para simplificar trámites, optimizar procesos y dar mejores respuestas a los vecinos. La propuesta fue presentada por el concejal oficialista Fabrizio Fiatti (Arriba Rosario) en la reunión de la Comisión de Producción y Promoción del Empleo. “La IA ya forma parte de la vida cotidiana y de la gestión pública. Rosario tiene que estar a la vanguardia, utilizando esta tecnología en diferentes procesos del propio Estado municipal, y también facilitando a privados que deseen desarrollar IA en la ciudad ”, destacó el autor del texto. El proyecto prevé la creación de un Programa Municipal de Innovación con IA, que impulse la colaboración con universidades, colegios profesionales, empresas y organizaciones de la sociedad civil para su desarrollo. Un aspecto central es su enfoque en el uso ético, responsable, transparente y seguro de la IA, asegurando la protección de datos y evitando la divulgación de información confidencial . Tecnología Esta iniciativa se suma a la presentada por el edil javkinista en septiembre de 2024, el Plan Rosario IA, para potenciar el desarrollo de la Inteligencia Artificial y expandir su utilización en el ámbito local. Se trata de una iniciativa que abrió el debate sobre esta tecnología en el Concejo y que sentó las bases para la propuesta que hoy impulsa el Ejecutivo. El proyecto propone que la ciudad empiece a tener el tema en agenda con un doble enfoque. Por un lado promoviendo la implementación de Inteligencia Artificial en diferentes procesos del propio Estado municipal, y por el otro, facilitando a privados que deseen desarrollar IA en la ciudad. "La idea era empezar a pensar la IA al servicio de las ciudades: incorporando mejoras en los servicios, en términos de seguridad, en términos de creación de políticas públicas, entre otros usos posibles. Todo planteado en un marco de derechos humanos", remarcó el edil. En paralelo, el concejal Carlos Cardozo (PRO) presentó otra iniciativa que busca adaptar la normativa municipal al uso de IA, priorizando la eficiencia administrativa, la protección de derechos y la innovación, inspirada en experiencias internacionales. Propone la aplicación de estas tecnologías en áreas como salud, educación, seguridad, transporte y ambiente, bajo principios de transparencia, equidad y protección de datos personales. Además, contempla programas de capacitación para funcionarios y la creación de un Consejo de Coordinación que supervise el uso responsable de la IA en el sector público. La idea ahora es elaborar un texto unificado con las tres propuestas. “Con esta medida, Rosario puede convertirse en pionera en la regulación de la Inteligencia Artificial a nivel municipal, generando un marco claro para su desarrollo y aplicación en beneficio de todos”, destacó Fiatti. >>Leer más: Un colegio de Villa Cañás se prepara para recibir a la primera docente con IA de Latinoamérica Coalición de ciudades Rosario forma parte de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina (Ciiar), junto a los municipios de Córdoba, Escobar, Mendoza, Neuquén, Pilar, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, San Miguel de Tucumán y Tres de Febrero. Esta red promueve el intercambio de experiencias y la elaboración de políticas conjuntas para un uso responsable y efectivo de la IA en la gestión pública. En la ciudad ya existen ejemplos concretos de aplicación: el sistema de consultas urbanísticas online que, mediante el procesamiento de más de 1.700 normas aplicables a 280.000 parcelas, responde en forma automática consultas que antes demoraban hasta 15 días; o la red de cámaras de videovigilancia con análisis inteligente de imágenes, utilizadas para seguridad ciudadana y cuidado de infraestructura. También se está utilizando esa tecnología en sensores de tránsito y geolocalización en luminarias y bicicletas públicas para prevenir vandalismo y robos; y el asistente virtual MuniBot, que integra IA generativa para ofrecer respuestas claras, elaborar instructivos personalizados y gestionar trámites de manera proactiva. El objetivo del nuevo marco normativo es unificar estas experiencias y proyectarlas a todas las áreas del municipio, consolidando un modelo de gestión basado en evidencia y colaboración con distintos actores de la comunidad. La propuesta apunta a aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial con criterios de transparencia, seguridad y resguardo de la información, fortaleciendo la innovación al servicio de los rosarinos. >>Leer más: Inteligencia artificial y educación: el aula invertida emerge como alternativa El espíritu En esa línea, el proyecto de ordenanza de “Promoción del Uso Estratégico, Ético y Responsable de la Inteligencia Artificial” propone un marco regulatorio integral para incorporar la IA en la gestión pública municipal. Su objetivo es optimizar procesos, anticipar problemáticas y mejorar los servicios a la ciudadanía, garantizando transparencia, equidad y respeto por los derechos humanos. La iniciativa crea el Programa Municipal de Innovación con IA, que impulsa proyectos piloto, capacitación, concursos de innovación y un registro público de algoritmos, además de instrumentos como un laboratorio de innovación, un gemelo digital urbano y un comité de ética y gobernanza. En articulación con universidades, empresas y la sociedad civil, y en el marco de la Coalición de Ciudades por la IA en Argentina, el proyecto busca consolidar a Rosario como ciudad pionera en el uso responsable de la Inteligencia Artificial para la gestión pública y la transformación social y productiva. La iniciativa busca que Rosario avance hacia un modelo de gobierno ágil, eficiente, proactivo y centrado en las personas, donde la IA se convierta en una herramienta clave para la innovación pública, la participación ciudadana y la transformación productiva y social de la ciudad.
Ver noticia original