20/08/2025 18:12
20/08/2025 18:12
20/08/2025 18:12
20/08/2025 18:12
20/08/2025 18:11
20/08/2025 18:11
20/08/2025 18:11
20/08/2025 18:11
20/08/2025 18:10
20/08/2025 18:10
» La Capital
Fecha: 20/08/2025 14:00
Las precipitaciones acumuladas en la época de la tormenta de Santa Rosa figuran entre los registros más altos de la estadística histórica El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) levantó el alerta por lluvias y el balance estadístico arrojó resultados llamativos este miércoles. De acuerdo a datos oficiales y de especialistas, el agua caída en menos de 36 horas es casi el triple del promedio de agosto en Rosario . Según el registro de la red de estaciones de la Bolsa de Comercio Rosario (BCR), las precipitaciones acumuladas desde el último lunes ascendieron a 99,6 milímetros . El evento que coincide con la época de la tormenta de Santa Rosa alcanzó su mayor dimensión durante el martes, una jornada sin tregua ante el mal tiempo. La media histórica de lluvia de agosto es de 33,5 mm , según le confirmó el observador meteorológico Jorge Fusco a La Capital . De esta forma, los valores de un período de menos de dos días superaron largamente el registro habitual. El especialista indicó que las precipitaciones acumuladas en Rosario desde el inicio del mes ascienden a 104,3 mm , de acuerdo al relevamiento de datos oficiales y la medición de su estación del barrio Belgrano. Si bien es una cifra muy alta, el historial tiene antecedentes relativamente cercanos con números mayores: en 2012 cayeron 150 milímetros . La medición de la BCR es apenas inferior y coincide en cuanto al impacto de las lluvias del martes, con 76 milímetros de agua caída en 24 horas. El panorama empezó a cambiar al día siguiente y se produjeron inconvenientes por otros fenómenos meteorológicos. Alerta amarilla por ráfagas de viento El SMN emitió este miércoles un alerta meteorológica amarilla por viento fuerte desde el sudoeste y el oeste. El aviso oficial anticipó ráfagas con una velocidad entre 65 y 80 kilómetros por hora en Rosario hasta el final de la tarde como el epílogo de la ciclogénesis que comenzó a desarrollarse en el inicio de la semana. Por orta parte, el pronóstico anuncia un aumento de temperatura con una máxima probable de 20 grados. Así se abre el panorama para volver a ver el sol después de varios días, pero el viernes es posible que se produzcan algunos chaparrones. Qué es la ciclogénesis y qué impacto tiene Los sistemas de bajas presiones que posibilitan la formación de lluvias también contribuyen a que se desarrolle el proceso de ciclogénesis, un término que tomó relevancia en los últimos años y que se asocia con tormentas intensas, pero que, en realidad, deriva de la circulación de actividad ciclónica en estratos bajos de la atmósfera que se origina a partir de un importante descenso de la presión atmosférica en un corto plazo. Es una condición que no suele tener incidencia en el Litoral profundo, pero sí en otros sectores del país cercanos a Rosario. ciclogénesis meteored Ocurre que el viento del este y, a veces, la incidencia de la humedad que llega desde el norte del país, comienzan a interactuar con frentes fríos patagónicos y diferentes sistemas de bajas presiones, que pueden llegar desde ambos océanos. "Estos fenómenos acarrean estas tormentas de variada intensidad, con chaparrones intensos, ráfagas y acumulados en pocas horas", detalló Balchunas. >>Leer más: La ciclogénesis afecta a Rosario: hay un alerta amarillo vigente por lluvias para la región Explicó que la ciclogénesis es un proceso que se asocia a la región central. "Estas bajas presiones, que permiten la formación de estas tormentas con actividad eléctrica, chaparrones intensos, ráfagas y ocasional caída de granizo, son muy propicias en toda la región pampeana y, generalmente, tienen resolución cuando toman salida hacia el (océano) Atlántico y generan en esa zona las famosas sudestadas", señaló.
Ver noticia original