Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ante el impacto de la crisis nacional, comercio e industria buscan alivio

    » Elterritorio

    Fecha: 20/08/2025 13:46

    El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán indicó que todos los sectores de Misiones están complicados, afectados por la política económica nacional. Igual panorama detalló la Cámara miércoles 20 de agosto de 2025 | 6:00hs. En la Cámara de Comercio de Posadas, detallaron los alcances del acuerdo con tarjeta Naranja X. Foto: Antonio Villalba En medio de un escenario económico nacional complejo, Misiones apunta a sostener el consumo interno mediante herramientas de financiamiento como los programas Ahora. Es lo que sostuvo el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, al ser parte de la presentación de la incorporación de la tarjeta Naranja X al programa Ahora Misiones concretado y con apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP). En la oportunidad, el ministro Safrán sostuvo que los planes como Ahora Misiones representan una herramienta de alivio para las familias y los comercios. Resaltó que estos planes con características únicas de incentivos al consumo, son “muy beneficiosos”, al concluir que “sostiene gran parte de la economía en este momento tan complejo del país”. La incorporación de la tarjeta Naranja X se oficializó mediante una conferencia de prensa realizada en la sede de la entidad emplazada en Tucumán 1807, con la presencia, además del ministro, del titular de la entidad, Manuel Amores, y de Sebastián Taborda, subdirector de Red de Sucursales de Naranja X. “Contamos con más de 170 mil clientes con cuentas corrientes en Misiones”, afirmó Taborda. La situación de Misiones El ministro Safrán sostuvo que “Misiones mantiene una administración austera, cuida los recursos y prioriza la inversión en salud, educación e infraestructura con recursos propios”. Consultado durante la oficialización de Naranja X en sede de la Cámara de Comercio, realizó un repaso del impacto que está representando la política económica implementada desde Nación. Indicó en tal sentido que “al pretender bajar la inflación -la Nación- con políticas monetarias y anclar el dólar, termina provocando estos efectos que estamos viendo ahora, agravados por la suba coyuntural de las tasas de interés. Cuando tenemos un dólar barato, a Misiones se le complica porque es una provincia con un fuerte sector exportador y con comercio fronterizo. La competencia se siente con mucha más intensidad que en Salta con Bolivia o Mendoza con Chile”, reflexionó en diálogo con El Territorio. Al destacar los planes que el gobierno de la provincia sostiene, como el caso de los planes Ahora sin descuidar la salud, la educación o seguridad, indicó que, en este momento, como todas las provincias, Misiones no escapa al embate económico nacional. Sostuvo que no se da esta vez aquella lógica donde siempre la economía misionera suele equilibrarse, porque cuando dos o tres sectores andan mal, otros funcionan bien. Sin embargo, “hoy todos los sectores están complicados desde la yerba mate, el tabaco, el té a la foresto industria o turismo: todos atraviesan un momento difícil”. Menos coparticipación Safrán al ser consultado por los ingresos a la provincia, indicó que “el año pasado la Provincia dejó de recibir cerca de 280.000 millones de pesos. En el primer semestre de este año la situación volvió a repetirse, sobre todo en tres o cuatro meses de esos seis”. Por eso indicó que están analizando cómo será la ultima etapa de este año, fundamentalmente en el segundo semestre en materia de coparticipación. “La actividad económica nacional está en caída y eso repercute en la recaudación y en lo que recibimos”. Desde la Cámara de Comercio Sobre el impacto que está representando la política económica nacional, el presidente de la Cámara de Comercio de Posadas Manuel Amores sostuvo: “Se está resintiendo muchísimo. El sector de cafetería se cayó un 35 a 40%, el sector carne un 45%, el de la vestimenta entre un 35% a 40%”. Observó que “son números muy significativos porque atenta directamente contra los consumos primarios y nos preocupa en todos los aspectos. Claramente hay comercios cerrados, con reinversión -en algunos casos- para poder captar la mayor cantidad de clientes posibles”. Sostuvo que ahora queda la esperanza de que tal situación “sea el piso” al entender que “más de esto ya no vamos a bajar” y observar que “algunos sectores se han resentido aún más” y concluir que “en otros rubros se observaron algunas alzas”. Nota relacionada: Para favorecer a los compradores Sectores advierten proliferación de cheques sin fondos rebotados

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por