Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • UNICEF y medios argentinos lanzan una campaña nacional para frenar la desinformación entre adolescentes

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 20/08/2025 13:06

    Este martes, UNICEF Argentina, junto a la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), presentaron una campaña nacional destinada a frenar la desinformación entre niñas, niños y adolescentes. La iniciativa, considerada inédita en el país, reúne a 21 empresas audiovisuales, más de 100 radiodifusoras privadas y 180 empresas periodísticas de todo el territorio. El objetivo es promover el pensamiento crítico en los jóvenes frente a los contenidos digitales, fortalecer la confianza en medios profesionales y fomentar entornos más seguros de información. “Esta campaña es fruto de una alianza única entre la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales, unidos con UNICEF, para defender el derecho a la información confiable”, destacó Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA. Una problemática creciente De acuerdo con el informe Kids Online Argentina (UNICEF, mayo 2025), el 83% de adolescentes afirma reconocer contenidos patrocinados, y cerca del 60% asegura poder identificar sitios confiables. Sin embargo, seis de cada diez jóvenes creen que el primer resultado en los buscadores siempre es el más adecuado, lo que revela vacíos en los criterios de validación de información. “La desinformación impacta a toda la sociedad y especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes aún desarrollan su pensamiento crítico y son más vulnerables. No solo confunde, también daña”, explicó Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF Argentina. A diferencia de las fake news, la desinformación incluye diversas formas de contenidos erróneos: desde noticias intencionalmente falsas hasta información descontextualizada, publicidad no identificada, imágenes manipuladas o parodias que pueden ser interpretadas como reales. Consecuencias en la vida cotidiana El fenómeno puede influir directamente en decisiones de los jóvenes. Según UNICEF, dos tercios de los encuestados dijeron haber visto contenidos sobre métodos para adelgazar o ganar dinero fácilmente en Internet, lo que refuerza la necesidad de orientar a las audiencias juveniles en el consumo crítico de información. “Esta campaña es una invitación a ir más allá de lo que nos llega primero, a buscar información completa y confiable antes de creer o compartir”, subrayó Martín Etchevers, presidente de ADEPA. Por su parte, Martín Berrade, presidente de ARPA, destacó el rol de la radio: “Es una herramienta poderosa para combatir la desinformación, especialmente cuando se adapta a las audiencias actuales”. Recomendaciones para los adolescentes Como parte de la campaña, UNICEF, ATA, ARPA y ADEPA difundieron un decálogo de sugerencias para que los jóvenes adopten hábitos de verificación antes de compartir o dar por válida una noticia. Entre ellas se destacan: No quedarse solo con el título y leer la nota completa. Revisar si la publicación tiene fuentes confiables y fecha. Chequear si la información fue difundida en varios medios profesionales. Verificar imágenes, videos o audios para detectar manipulaciones. Ser especialmente cautelosos durante elecciones, crisis o grandes eventos, cuando la desinformación se multiplica. Lanzamiento y compromiso institucional En el acto de presentación participaron María Elena Úbeda, representante adjunta de UNICEF Argentina; los presidentes de ATA, ARPA y ADEPA; junto a directivos de medios y referentes académicos de la Universidad del Salvador (USAL). El evento reafirmó que el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir información confiable está protegido por la Convención sobre los Derechos del Niño (Art. 13), y que los medios profesionales tienen la responsabilidad de garantizarlo mediante procesos de verificación y ética periodística.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por