Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impacto de encajes bancarios en tarjetas de crédito en Concordia

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 20/08/2025 11:40

    Compartilo con En un contexto de elevada volatilidad financiera y presiones cambiarias, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha recurrido en dos ocasiones durante el mes de agosto a una herramienta de política monetaria con profundas implicaciones: la suba de los encajes bancarios. Esta medida, diseñada para controlar la liquidez y contener la inflación y la tensión cambiaria, se ha traducido rápidamente en un encarecimiento del crédito y una menor disponibilidad de fondos para el sistema financiero. En Concordia, esta política nacional no es una abstracción, sino una realidad tangible que golpea directamente los bolsillos de los usuarios de tarjetas de crédito y las cajas registradoras de los comerciantes locales. El impacto de los encajes bancarios en las tarjetas de crédito en Concordia es una preocupación creciente que exige una comprensión detallada. ¿Qué son los encajes bancarios y por qué se utilizan en Argentina? Para comprender el impacto de los encajes bancarios en las tarjetas de crédito en Concordia, es fundamental entender qué son los encajes bancarios y cómo funcionan. Los encajes bancarios son, en esencia, un porcentaje de los depósitos que los bancos comerciales y, más recientemente, los fondos money market de las billeteras virtuales, deben mantener inmovilizados en una cuenta corriente en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este dinero no puede ser prestado ni invertido por las entidades financieras. Originalmente, esta medida tenía un propósito prudencial: asegurar que los bancos tuvieran suficientes fondos para responder a la demanda de sus clientes y evitar corridas bancarias. Sin embargo, en Argentina, el BCRA también la ha utilizado de forma recurrente como una “herramienta complementaria de la política monetaria, en la medida en que influye indirectamente sobre la cantidad de dinero en la economía (liquidez)”. Es decir que, al aumentar el porcentaje de encajes, disminuye la cantidad de dinero en circulación, evitando presiones sobre la inflación o el dólar. Menos pesos disponibles en el mercado significan menos demanda de dólares y un freno al aumento de precios. Aumentan los encajes bancarios: meno pesos disponibles, menor demanda de dólares. Las dos estocadas de agosto: un ajuste veloz y profundo Agosto ha sido un mes de ajustes rápidos y significativos en la política de encajes. A comienzos de mes, el BCRA ya había elevado al 40% los encajes bancarios para los fondos money market y había reducido del 9% al 5% el porcentaje de encajes que los bancos podían destinar a títulos de deuda pública. Esta medida, oficializada por la Comunicación “A” 8289, establecía el 40% como el nivel de depósitos que los bancos y las billeteras virtuales (como Mercado Pago, Naranja X y Personal Pay) debían mantener inmovilizados, con el objetivo de quitarle presión al dólar y las tasas de interés, retirando pesos de circulación. El efecto inmediato fue una caída en el rendimiento que las billeteras virtuales ofrecían a sus clientes por los depósitos, al tener menos dinero para invertir. Pero la historia no terminó allí. El 18 de agosto, el Banco Central volvió a dar una estocada, incrementando el nivel de encajes del 45% al 50% a través de la Comunicación “A” 8302. Esta nueva suba, transitoria hasta el 28 de noviembre de 2025, se dio en un contexto de alta volatilidad de las tasas de interés en pesos y luego de que el Tesoro solo lograra renovar el 61% de los vencimientos de deuda pública. Además, se modificó el modo de contabilizar estas colocaciones, pasando de un promedio mensual a una medición diaria, y se duplicaron las penalidades por incumplimiento. Esto significa que, a partir de ahora, las entidades deberán cumplir todos los días con el nivel de encajes, y no solo alcanzar un promedio mensual, lo que les exige una gestión de liquidez mucho más estricta. La medida del 18 de agosto también permitió a los bancos cubrir estos 5 puntos extras de encaje con títulos de deuda que se licitaron ese mismo día, logrando la adjudicación de $3,8 billones. Aunque esto busca dar una “salida” a los bancos, el resultado final es una mayor inmovilización de fondos y una reducción de la liquidez en el sistema. El vínculo directo: política monetaria nacional y bolsillos concordienses La conexión entre estas decisiones de política monetaria tomadas por el Banco Central en Buenos Aires y el día a día de los ciudadanos y comerciantes de Concordia es directa, aunque a veces no tan transparente. Cuando el Banco Central aumenta los encajes, reduce la liquidez disponible para los bancos, lo que “encarece el costo del dinero”. Esta escasez de fondos se traduce en un encarecimiento del crédito y una restricción en la disponibilidad de préstamos. Esta “medicina incómoda”, como la describió el Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) Cohen y Asociados, inevitablemente impactará en una actividad económica que ya venía mostrando signos de estancamiento. El impacto de los encajes bancarios en las tarjetas de crédito se siente en tus finanzas y en los comercios locales. (Imagen ilustrativa). Expertos de la consultora Analytica, como Florencia Fiorentin, señalan que “al aumentar los encajes se genera una reducción de la oferta monetaria (la liquidez disponible) y eso por lo tanto encarece el dinero, lo que genera un incremento de las tasas de interés”. Esta perspectiva se alinea con la visión de que las medidas buscan contener presiones cambiarias y anclar la inflación, aunque también “incrementan el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica”, según Invecq. Cómo afecta a los usuarios de tarjetas de crédito en Concordia Para los usuarios de tarjetas de crédito en Concordia, el impacto de los encajes bancarios en las tarjetas de crédito en Concordia se manifiesta principalmente en un encarecimiento del financiamiento y una potencial restricción en el acceso al crédito: Aumento de las tasas de interés: La reducción de la liquidez disponible para los bancos los obliga a encarecer el costo del dinero para mantener sus márgenes financieros. Esto se traduce directamente en un aumento de las tasas de interés para las compras financiadas con tarjetas de crédito. El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia ya ha expresado su “preocupación” ante estos aumentos, sugiriendo a los comercios verificar y comparar tasas diariamente para mitigar el impacto en la operatoria y la economía de los clientes. La reducción de la liquidez disponible para los bancos los obliga a encarecer el costo del dinero para mantener sus márgenes financieros. Esto se traduce directamente en un aumento de las tasas de interés para las compras financiadas con tarjetas de crédito. El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia ya ha expresado su “preocupación” ante estos aumentos, sugiriendo a los comercios verificar y comparar tasas diariamente para mitigar el impacto en la operatoria y la economía de los clientes. Menor disponibilidad de crédito y límites más bajos: Con menos fondos para prestar, las entidades financieras en Concordia, al igual que en el resto del país, tienden a ser más conservadoras en la oferta de crédito. Esto puede resultar en una disminución del financiamiento disponible para personas y empresas, estableciendo límites más bajos en las tarjetas de crédito existentes o dificultando la aprobación de nuevas solicitudes. La falta de liquidez ha obligado a algunos bancos a buscar dinero en el mercado, llevando a tasas muy elevadas. Con menos fondos para prestar, las entidades financieras en Concordia, al igual que en el resto del país, tienden a ser más conservadoras en la oferta de crédito. Esto puede resultar en una disminución del financiamiento disponible para personas y empresas, estableciendo límites más bajos en las tarjetas de crédito existentes o dificultando la aprobación de nuevas solicitudes. La falta de liquidez ha obligado a algunos bancos a buscar dinero en el mercado, llevando a tasas muy elevadas. Impacto en el poder adquisitivo: Un crédito más caro o menos accesible limita el poder de compra de los consumidores de Concordia, afectando su capacidad para realizar gastos financiados con tarjeta de crédito. La gente lo piensa dos veces antes de financiarse, lo que tiene un impacto directo en el consumo. Es importante desmentir las “noticias falsas” que circularon en redes sociales, indicando que el aumento de encajes implicaba un “corralito” a los ahorros. Fuentes del BCRA y economistas como Martín Kalos confirmaron que “no existe ninguna normativa del Banco Central que restrinja la disposición de los ahorros por parte de los depositantes en un sistema financiero sólido”. Las medidas afectan la liquidez para préstamos, no el acceso a los depósitos existentes. Los comerciantes de Concordia y el efecto dominó en sus cajas registradoras Los comerciantesque operan con tarjetas de crédito también sienten el impacto de los encajes bancarios en las tarjetas en Concordia, aunque a veces de manera indirecta, pero igualmente perjudicial: Aumento de los costos de financiamiento para el negocio: Si bien no hay una relación directa inmediata entre los encajes y las comisiones por transacciones con tarjeta, el aumento general del costo del crédito afecta a los comerciantes que necesitan financiamiento para operar, como para la adquisición de inventario. Los bancos trasladan el mayor costo de intermediación, generado por los encajes, a los clientes. Si bien no hay una relación directa inmediata entre los encajes y las comisiones por transacciones con tarjeta, el aumento general del costo del crédito afecta a los comerciantes que necesitan financiamiento para operar, como para la adquisición de inventario. Los bancos trasladan el mayor costo de intermediación, generado por los encajes, a los clientes. Posible caída en el volumen de ventas: Una restricción en el crédito y un encarecimiento de las tasas para los consumidores pueden llevar a una disminución en su capacidad de gasto. Esto, a su vez, podría resultar en una reducción del volumen de ventas para los comerciantes de Concordia que dependen en gran medida de las transacciones con tarjeta de crédito. Una restricción en el crédito y un encarecimiento de las tasas para los consumidores pueden llevar a una disminución en su capacidad de gasto. Esto, a su vez, podría resultar en una reducción del volumen de ventas para los comerciantes de Concordia que dependen en gran medida de las transacciones con tarjeta de crédito. Presión sobre las comisiones de procesamiento: Los bancos cobran a los comerciantes una comisión por cada transacción con tarjeta. Aunque las comisiones son reguladas y dependen del tipo de tarjeta y giro comercial, un aumento en los costos operativos de los bancos debido a los encajes podría generar una presión para mantener o incluso incrementar estas comisiones, afectando la rentabilidad de los comercios. Históricamente, si bien estas tasas se han reducido con la popularización de los pagos con tarjeta, se han estancado en los últimos años. El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia instó al gobierno a “eliminar la maraña de impuestos y percepciones desmedidas y abusivas” que afectan a este tipo de compras, ya que perjudican al “ecosistema comercial formal y a sus clientes favoreciendo, una vez más, a quienes se encuentran al margen de la Ley”. Un panorama complejo para Concordia El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ha declarado que “vemos que hay una cantidad de pesos excedente”, por lo que “creemos que vamos a contribuir a reducir la volatilidad y que el sistema va a ser más eficiente con menos pesos dando vueltas”. Sin embargo, la consultora Ecolatina afirma que “la medida busca que los bancos integren en mayor medida pesos que se encuentran circulando desde el desarme de las LEFI”, lo que habría generado un aumento del dólar y la volatilidad de las tasas, y resalta el “deterioro en el que se sumergió la política monetaria”. En Concordia, esto significa que la “medicina incómoda” del Banco Central, diseñada para estabilizar la macroeconomía, se siente en cada transacción, en cada límite de crédito y en cada decisión de compra o inversión de los ciudadanos y empresarios locales. La necesidad de informar al cliente sobre la situación, como sugiere el Centro de Comercio de Concordia, es un reflejo de esta compleja realidad que “no está en manos de ningún empresario PYME solucionar”. La política monetaria nacional tiene un eco innegable en las economías regionales. El impacto de los encajes bancarios en las tarjetas en Concordia es un claro ejemplo de cómo las decisiones tomadas en el corazón financiero del país repercuten directamente en el día a día de sus habitantes, obligando tanto a usuarios como a comerciantes a adaptarse a un escenario de crédito más restrictivo y costoso.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por