20/08/2025 18:31
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
20/08/2025 18:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/08/2025 10:49
La factura promedio total país es de $65.242 para un hogar de altos ingresos (Imagen Ilustrativa Infobae) En el último año, la quita de subsidios y el reacomodamiento de precios relativos elevaron con fuerza el costo de los servicios públicos para los hogares. El impacto fue desigual y en algunas provincias la suba de las tarifas eléctricas resultó más marcada. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, la factura final promedio de un hogar de altos ingresos en agosto es 1,7 y 1,4 veces superior respecto de la factura de un hogar N2 y N3 respectivamente. La factura promedio total país es de $65.242 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 39.158 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $46.095 para un hogar de ingresos medios (N3). Vale destacar que en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de EDENOR y EDESUR, provinciales y municipales en el caso de cooperativas. “La dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red, de la región en donde se presta el servicio y de la frecuencia de actualizaciones sobre los costos de distribuir la energía. A su vez, responde no solo a diferentes estructuras tarifarias, y a características estructurales propias del servicio público de distribución, sino también a factores exógenos como la existencia de diferentes cargas impositivas y anomalías regulatorias que altera artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones”, explicó el informe. “Si bien una comparación de tarifas puede mostrar una foto del estado de situación en un momento determinado en el tiempo, para no llegar a conclusiones erróneas la comparación debe ser analizada a la luz de los factores que inciden en la determinación de tarifas en cada una de las jurisdicciones y de su composición estructural”, añadió. En el segmento N1 (altos ingresos), la factura eléctrica más elevada corresponde a Neuquén, con un promedio de $127.041, seguida por Río Negro ($91.633), Puerto Madryn ($82.125) y Salta ($79.891). En el otro extremo, las más bajas se registran en el AMBA-Edesur ($38.872), AMBA-Edenor ($38.891), Santa Cruz ($41.930) y Tierra del Fuego ($43.518). En el segmento N1 (altos ingresos), la factura eléctrica más elevada corresponde a Neuquén Entre los hogares N2 (bajos ingresos), Neuquén vuelve a encabezar el listado con $67.078, seguida de Río Negro ($67.012), Mendoza ($54.115) y Provincia de Buenos Aires-Edesur ($52.871). Las facturas más bajas se observan en Santa Cruz ($12.909), Formosa ($13.072), AMBA-Edenor ($18.962) y AMBA-Edesur ($18.970). Entre los hogares N2 (bajos ingresos), Neuquén vuelve a encabezar el listado con $67.078 En el caso de los usuarios N3 (ingresos medios), la factura más costosa también se ubica en Neuquén, con $77.313, seguida por Río Negro ($73.630) y Puerto Madryn ($64.584). En contraste, los valores más bajos se encuentran en Formosa ($17.838), Santa Cruz ($19.026), AMBA-Edenor ($24.367) y AMBA-Edesur ($24.368). En el caso de los usuarios N3 (ingresos medios), la factura más costosa también se ubica en Neuquén, con $77.313 Esas tarifas surgen en un contexto en que los subsidios económicos destinados a agua, energía y transporte registraron una caída nominal del 38% interanual. Medidos en términos reales, el recorte equivale a una reducción del 57% interanual. En particular, los subsidios a la energía, que concentran el 67% del total, muestran una baja nominal del 48% en el último año. Ajustado por inflación, la contracción asciende a 63% interanual. La canasta de servicios públicos en el AMBA En agosto, un hogar promedio del AMBA destinó $188.194 para afrontar los servicios públicos, sin considerar subsidios. El monto implicó una caída del 2,7% respecto de julio, aunque resultó 35% superior al registrado en igual mes de 2024. La canasta contempla los consumos de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte. El mayor aumento interanual correspondió al transporte, con un alza del 56%, que elevó el gasto mensual a $73.019. En segundo lugar se ubicó la factura de agua, con un incremento del 27% hasta $31.170. Le siguieron el gas natural, con una suba del 23% y un costo promedio de $43.105, y la electricidad, que creció 22% interanual y alcanzó los $40.900.
Ver noticia original