20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
20/08/2025 11:13
Parana » El Once Digital
Fecha: 20/08/2025 08:30
La Justicia de Estados Unidos dio un giro clave en la causa que investiga el colapso de la criptomoneda $LIBRA, al levantar el embargo sobre las billeteras digitales de Hayden Davis, CEO de Kelsier Ventures, y autorizarlo a transferir casi 60 millones de dólares en criptoactivos hacia una cuenta en Argentina. La medida fue tomada por la jueza federal Jennifer L. Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, en un fallo firmado el martes. La decisión judicial respalda el cambio de estrategia que Davis impulsó a fines de julio, cuando modificó su defensa en el proceso que se le sigue en Nueva York. El levantamiento del embargo alcanza a todas las wallets del empresario, incluyendo aquellas asociadas al proyecto $LIBRA y otras que recibieron fondos tras la caída del token el 14 de febrero por la noche. Dentro de los fondos liberados, se destacan 58 millones de dólares en USDC, una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, alojados en dos billeteras: una, identificada como 61yk, contiene 44,6 millones de dólares, mientras que la segunda, llamada Libra Team Wallet 1 (o Defc), acumula 13,4 millones. Esta última participó en la creación de $LIBRA, junto a otras siete wallets. Una transferencia hacia Argentina y un proyecto vinculado a Milei Además de los activos en USDC, Davis aún posee 17 millones de dólares en Solana, otra criptomoneda que también cayó en picada tras el escándalo, aunque estos fondos no estaban alcanzados por el congelamiento judicial. La autorización para mover los criptoactivos habilita ahora una transferencia hacia una billetera en Argentina, relacionada con el "Viva la Libertad Project", un proyecto que fue promovido en redes sociales por el presidente Javier Milei el mismo 14 de febrero a las 19 horas, pocos minutos antes del derrumbe del token. Con esta jugada, Davis busca despegarse del escándalo y blanquear fondos, al tiempo que gana margen legal para defenderse. Según Fernando Molina, analista especializado que sigue el caso, el fallo "le permite mover los USDC (~58 M) que aún siguen freezados técnicamente" y también "le permite acceder a 20.8 M de $LIBRA por mes y de mover y disponer de otro tanto que ya tenía en su poder". En su defensa, Davis argumentó que la querella no presentó pruebas suficientes para justificar la inmovilización de los fondos. La demanda inicial fue presentada por un inversor particular, Omar Hurlock, quien alegó haber perdido 50 dólares. Hurlock intentó avanzar hacia una acción colectiva (Class Action) pero no logró reunir más demandantes. Memecoin, Milei y una estrategia para cambiar de jurisdicción Parte del giro estratégico de Davis fue calificar a $LIBRA como una memecoin, es decir, una criptomoneda de carácter especulativo sin respaldo tangible. Esta postura pretende demostrar que los inversores sabían a lo que se exponían, y así evitar responsabilidades legales. En ese marco, su defensa sostuvo que “el demandante ni siquiera acredita haber sido víctima directa. Está intentando liderar una acción colectiva sin demostrar su propio perjuicio”. Además, Davis apuntó directamente al presidente Milei, asegurando que la credibilidad de $LIBRA se derrumbó cuando el mandatario borró el tuit de apoyo. El mensaje eliminado decía: "La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina", e incluía un link a Viva la Libertad Project y al contrato de $LIBRA. El uso del término “memecoin” contradice el tono promocional de ese tuit, lo que generó cuestionamientos adicionales. Milei luego eliminó la publicación y alegó que "no estaba interiorizado en los pormenores del proyecto". Este conflicto de versiones forma parte del nuevo argumento legal de Davis, que también busca trasladar el caso fuera de Nueva York, con destinos posibles como Texas o Argentina, jurisdicciones consideradas más favorables para su defensa. A esta fecha, los 58 millones de dólares liberados representan más de la mitad del dinero que se vincula a Davis, quien confesó haberse quedado con aproximadamente 110 millones de dólares en los días posteriores al colapso de $LIBRA. Una eventual transferencia no solo podría tener consecuencias judiciales en Estados Unidos, sino también impacto en la causa paralela que se sigue en Argentina. (Con información de Clarín)
Ver noticia original