Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El pasado en pie: Los viejos almacenes de Entre Ríos se reinventan como museos vivos

    Parana » InfoParana

    Fecha: 20/08/2025 08:10

    En la vasta geografía rural de Entre Ríos, un pasado casi olvidado está resurgiendo. Cientos de viejos almacenes de campo, que por décadas fueron el corazón de sus comunidades, están siendo rescatados del olvido. Gracias a iniciativas como el sitio web descubrientrerios.com.ar, la provincia busca poner en valor su patrimonio histórico y cultural, transformando estos espacios en nuevos polos de atracción turística. El periodista y creador de la plataforma, Emilio Ruberto, subraya que estos almacenes no eran solo puntos de venta, sino verdaderos centros sociales donde la gente se abastecía, se reunía y compartía la vida diaria. «Eran parte de nuestra identidad rural. Entre Ríos fue y es profundamente rural», explica. Con el despoblamiento de las zonas rurales y el avance de los supermercados, muchos de estos lugares cerraron, pero algunos han logrado sobrevivir, reinventándose como atractivos turísticos. Un viaje al pasado a través de sus almacenes Uno de los casos más emblemáticos es el Almacén Sauer, ubicado en Colonia Yeruá, cerca de Concordia. Este histórico local, fundado por inmigrantes daneses, cumplirá 130 años en 2025. Según Roberto, su éxito radica en haberse integrado al circuito turístico, demostrando que la tradición puede convivir con las nuevas demandas. Otro ejemplo destacado es el Almacén Francou, cerca de Villa Elisa, que data de 1907. Emilio Ruberto relata con orgullo haber incentivado a la familia propietaria a abrir el lugar al turismo. Hoy, el almacén funciona como un museo y atrae a miles de visitantes cada año. La estrategia es clara: mostrar la historia a través de los objetos, la arquitectura y las anécdotas que se esconden detrás de cada mostrador. Una ley para proteger el patrimonio Para formalizar y expandir esta iniciativa, se sancionó una ley en 2023, impulsada por Ruberto junto al entonces diputado Juan Raimundo Navarro. La norma busca crear circuitos de almacenes de campo en cada departamento de la provincia, vinculando el turismo con la cultura local. Aunque la ley aún no se ha aplicado plenamente, existe la esperanza de que el gobierno actual la implemente. «Le serviría a Entre Ríos como una provincia que quiere tener al turismo como un vector de desarrollo», afirma Ruberto. La provincia de Buenos Aires ya tiene un modelo exitoso con su «Circuito de las Pulperías», que ha logrado rescatar y promocionar más de 50 viejos almacenes. Emilio Roberto cree que Entre Ríos tiene un potencial similar, si no mayor, ya que cuenta con innumerables almacenes históricos a la espera de ser redescubiertos. Un patrimonio cultural que perdura El sitio descubrientrerios.com.ar documenta decenas de estos tesoros ocultos. Entre los más notables, Ruberto menciona: Almacén Medina (entre Villaguay y Concepción del Uruguay). (entre Villaguay y Concepción del Uruguay). Almacén de Origioni y la Pulpería de Loma Limpia (en Federal). y la (en Federal). Almacén de Abataño (cerca de Paraná). (cerca de Paraná). Almacén Capelino y Almacén de Eclesia (en Diamante), que ya forman parte de un circuito turístico municipal. y (en Diamante), que ya forman parte de un circuito turístico municipal. Almacén Rigruejo (en la Ruta 6, La Paz), que conserva un cartel de la época en que la Holanda ocupada por los nazis reemplazó el logo de Shell por la esvástica. Estos lugares no solo son testimonios del pasado, sino que también ofrecen una experiencia auténtica y una alternativa al turismo tradicional. El esfuerzo por rescatarlos es un homenaje a la historia de los inmigrantes y los pioneros que construyeron la identidad de Entre Ríos, asegurando que su legado no se pierda en el tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por