20/08/2025 09:49
20/08/2025 09:49
20/08/2025 09:48
20/08/2025 09:47
20/08/2025 09:46
20/08/2025 09:44
20/08/2025 09:41
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
20/08/2025 09:40
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 20/08/2025 03:38
Compartilo con Villa del Rosario, conocida como el “Pueblo de las Mandarinas”, ha vuelto a ser el epicentro de la celebración y el orgullo citrícola entrerriano. Con la reciente culminación de su IX edición, la Fiesta Provincial de la Mandarina no solo honra la tradición productiva de la región, sino que también consolida su papel como un faro cultural y turístico en el noroeste de Entre Ríos. La Fiesta Provincial de la Mandarina ha celebrado con gran éxito su IX edición en Villa del Rosario, un evento declarado de interés por el Gobierno de Entre Ríos que resalta la profunda conexión entre la identidad cultural, la historia y la economía regional. La ciudad, orgullosamente autoproclamada como “El Pueblo de las Mandarinas”, se erige como un testimonio vivo de cómo la citricultura es la columna vertebral de su desarrollo productivo y turístico. La IX Fiesta Provincial de la Mandarina en Villa del Rosario amalgamó tradición, cultura, economía y belleza. La reciente celebración, que tuvo lugar en el predio del Centro Integrador Comunitario (CIC) con entrada libre y gratuita, sirvió como un vibrante punto de encuentro para vincular la arraigada tradición productiva con la comunidad local y regional. Además, la fiesta reforzó el trabajo interinstitucional con la microrregión turística “Los Azahares”, que agrupa a localidades vecinas como Chajarí y Santa Ana, promoviendo un circuito integrado que beneficia a todos. Durante las jornadas festivas, los asistentes pudieron disfrutar de una rica y variada agenda de actividades. La tradicional feria de emprendedores se desplegó con más de 50 stands, ofreciendo productos diversos y creaciones artesanales que reflejan el ingenio local. Los espectáculos artísticos y musicales fueron un pilar central del evento, con la participación de talentos locales y regionales como el Taller Municipal de Folclore, el Ballet Folclórico “Así soy yo”, el conjunto Con Almas Chamameceras, el Grupo Irundy y el cierre a cargo de Santi Cairo, ex vocalista de Yerba Brava. Un atractivo culinario destacado fue el espacio de “Cocina en Vivo”, a cargo del Trayecto de Gastronomía Regional, donde se ofrecieron degustaciones de platos innovadores con la mandarina como protagonista, incluyendo pollo con salsas elaboradas a base de este cítrico. Lucía Milagros Cornaló es la Embajadora del Pueblo de las Mandarinas. Uno de los momentos más esperados fue la elección de la Embajadora 2025 del “Pueblo de las Mandarinas”, con trece jóvenes postulantes que representaron la belleza y el espíritu de la región. Este certamen no solo celebra la figura femenina, sino que también proyecta los valores y la relevancia de la actividad citrícola. Lucía Milagros Cornaló fue reconocida como Embajadora del Pueblo de las Mandarinas, representando a la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. Asimismo, Melina Itati Palabro y Daniela Dallacaminá resultaron primera y segunda princesa respectivamente. En tanto, resultó Miss Simpatía Lucía Jazmín Robol y Miss Elegancia Iara Morena Tiche. La presencia de destacadas autoridades subraya el apoyo y la trascendencia del evento. Entre los presentes se encontraban la intendenta anfitriona, Vanina Perini; la directora de Agricultura, Carina Gallegos, en representación del gobierno provincial; el presidente de la Asociación de Citricultores, Marcos Dal Mazo; y la titular de la Federación del Citrus, Melania Zorzi. Su participación reafirma el compromiso de los diferentes niveles de gobierno y las instituciones del sector con el desarrollo y la promoción de la citricultura en Entre Ríos. Un eje cultural y productivo: la Fiesta Provincial de la Mandarina Las jóvenes que resultaron electas el certamen donde se eligió a la Embajadora 2025 del “Pueblo de las Mandarinas”. La Fiesta Provincial de la Mandarina trasciende la mera celebración; es un homenaje anual a los citricultores y trabajadores que con su esfuerzo diario forjan la prosperidad de la región. El festival, que se consolida año tras año, es un reflejo de la historia y las costumbres de Villa del Rosario, uniendo a la comunidad y sus colonias en torno a un fruto que es mucho más que un producto: es un símbolo de identidad y un motor económico. La entrada libre y gratuita fomenta la participación masiva, consolidando la fiesta como un evento inclusivo y popular que proyecta la cultura y el potencial de Entre Ríos a todo el país.
Ver noticia original