19/08/2025 20:41
19/08/2025 20:40
19/08/2025 20:39
19/08/2025 20:39
19/08/2025 20:38
19/08/2025 20:37
19/08/2025 20:37
19/08/2025 20:37
19/08/2025 20:37
19/08/2025 20:37
» Primerochaco
Fecha: 19/08/2025 18:37
La subsecretaria de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación del Chaco, Rosana Cerruti, visitó los estudios de Radio Provincia y realizó un balance de la gestión a casi un año y medio de trabajo. En una entrevista a fondo, la funcionaria repasó el panorama que encontraron al asumir, las dificultades que afrontaron para reactivar obras paralizadas y la importancia de fortalecer la educación técnica y agrícola como salida laboral para los jóvenes. Un diagnóstico crítico al inicio de la gestión “Cuando asumí lo primero que hice fue recorrer el interior, las escuelas rurales y urbanas, y nos encontramos con un panorama desolador. No hablo de problemas de un día para otro, sino de 16 años de abandono. Había establecimientos totalmente deteriorados, con problemas estructurales graves y sistemas eléctricos que no cumplían con las condiciones mínimas de seguridad”, explicó Cerruti. La provincia cuenta con casi 3.000 establecimientos escolares, y según la funcionaria, “la infraestructura escolar requiere un mantenimiento constante. No se trata solo de levantar edificios nuevos, sino de sostener los que ya existen, que todos los días presentan algún problema”. Obras paralizadas y gestiones para reactivarlas Uno de los mayores desafíos al inicio fue la gran cantidad de proyectos detenidos. “Recibimos más de 70 obras mayores paralizadas. Muchas eran escuelas nuevas, jardines de infantes o reemplazos de edificios en mal estado. En algunos casos, los alumnos estaban dispersos en iglesias, clubes o aulas prestadas. Imaginemos lo que significa para un chico estudiar en esas condiciones”, lamentó. Según detalló, las obras estaban frenadas desde abril o mayo de 2023 y retomarlas no fue sencillo: “A una empresa no se le puede pedir que vuelva de un día para otro. Hubo que gestionar fondos que no estaban, hablar con Nación, con organismos internacionales como Fonplata o el BID, y convencerlos de que la provincia iba a reactivar con seriedad esos proyectos”. Pese a las dificultades, Cerruti destacó avances: “En 2023 hicimos 177 intervenciones en toda la provincia y este año ya llevamos 80. Logramos entregar escuelas como la Primaria N°10 de Colonia Benítez, que estaba en condiciones muy precarias. Fue un esfuerzo enorme, pero valió la pena porque los chicos pudieron volver a sus aulas”. Escuelas técnicas y formación profesional: prioridad estratégica La subsecretaria, egresada de una escuela técnica, se mostró especialmente comprometida con este tipo de educación. “Defiendo mucho a los colegios técnicos porque te abren la cabeza y te dan herramientas para la vida. El gobernador y la ministra también lo entienden así: queremos que los chicos tengan salida laboral y que no dependan siempre del Estado para trabajar”. En este marco, la provincia trabaja con el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para equipar escuelas con herramientas, elementos de seguridad y maquinarias. Además, impulsan que los alumnos realicen prácticas profesionalizantes en el mantenimiento escolar. “Un chico puede cambiar una térmica o reparar un ventilador con supervisión de docentes e inspectores. Para ellos es experiencia y para las escuelas un alivio”, subrayó. También mencionó las escuelas agrícolas, muchas de ellas abandonadas: “Encontramos dormitorios sin termotanques, baños sin funcionar y espacios muy deteriorados. Nuestro objetivo es reactivarlas y que vuelvan a ser espacios de aprendizaje integral para los estudiantes del campo”. Trabajo comunitario y recuperación de mobiliario Cerruti puso énfasis en recuperar la idea de la escuela como espacio compartido y cuidado por todos. “Queremos que los alumnos participen en el mantenimiento de sus escuelas. Cuando uno pinta un aula o arregla un banco, después lo cuida más. Eso también es aprendizaje”, aseguró. En ese sentido, destacó el trabajo conjunto con organizaciones como SeFeCha, que ayudan a reparar bancos y pupitres: “Ya llevamos recuperados más de 1.500 conjuntos escolares. El mobiliario es muy caro y muchas veces estaba tirado en los patios. Con voluntad y organización logramos que vuelvan a usarse”. Financiamiento y gestión constante Consultada sobre cómo se financian las obras, Cerruti explicó: “Siempre gestionamos recursos externos, con Nación, con Fonplata y otros organismos internacionales. La clave es insistir, no quedarse esperando. Yo siempre digo: con plata cualquiera hace, lo importante es avanzar aún en tiempos difíciles”. Agregó que existe una coordinación permanente con el Ministerio de Economía provincial: “Cuando algún funcionario viaja a Buenos Aires siempre lleva una carpeta con proyectos listos para presentar. Eso es gestionar, no bajar los brazos”. El sueño de la gestión Sobre el objetivo personal que la moviliza, Cerruti fue clara: “Me gustaría que al final de mi gestión quede una infraestructura educativa encaminada, que funcione y que se instale una nueva mentalidad. Que directores, docentes, padres y alumnos entiendan que la escuela pública es de todos y que hay que cuidarla entre todos”. Finalmente, envió un mensaje de esperanza: “Nos tocaron tiempos difíciles, pero la Argentina y el Chaco siempre se reinventaron. Lo que necesitamos es trabajar en equipo, sin enojos ni peleas, con la mirada puesta en que nuestros chicos aprendan en edificios dignos”.
Ver noticia original