Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El carry trade pierde atractivo en un año electoral incierto

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 19/08/2025 17:38

    El carry trade pierde atractivo en un año electoral incierto Por Redacción Rafaela Noticias El Banco Central decidió elevar nuevamente el nivel de encajes bancarios y la medida ya genera consecuencias en el sistema financiero y en el bolsillo de los argentinos. Sobre este escenario, el asesor financiero Maximiliano Tessio analizó los alcances de la decisión en diálogo con Rafaela Noticias. “Vale la pena retomar el tema que iniciamos el martes pasado. Hablábamos de que habían llegado los encajes a 40%, lo cual es históricamente alto. Hay pocos eventos de la historia económica argentina en los que hayamos operado con ese nivel”, señaló Tessio. Según explicó, la licitación de la semana pasada “no fue del todo satisfactoria para el gusto del Banco Central y el Tesoro, por eso resolvieron que no queden pesos dando vuelta en la economía. Han elevado 5% más el nivel de encajes para bancos, para fintech, para billeteras virtuales. Básicamente eso se trata de un mayor costo para las entidades financieras que, obviamente, no lo van a soportar ellos sino que lo trasladan al consumidor”. Ese traspaso, subrayó, repercute directamente en la gente: “El primer impacto en el bolsillo es el encarecimiento del crédito. Esto parte de una estrategia del Gobierno que tiene como fin contener el tipo de cambio al menos hasta las elecciones, principalmente para que se controle la inflación y continúe el proceso de desinflación”. El efecto sobre los bancos Tessio precisó que los bancos deben tener “mayor cantidad de dinero depositado en el Banco Central sin recibir ningún tipo de remuneración. El problema de los encajes para los bancos es que no reciben tasa. Si en lugar de 45% tuvieran 20% de encaje, tendrían mucho más dinero disponible para prestar”. En ese marco, detalló cómo se traduce en el costo financiero: “La tasa que paga el plazo fijo incrementada por el coeficiente de encaje básicamente. Cuanto más alto es el coeficiente, más alto le da este costo del fondeo que es la tasa activa que le cobra a la pyme, al comerciante, a la industria, a todo aquel que quiere tomar deuda”. Con este panorama, las condiciones para endeudarse son cada vez más difíciles: “Un adelanto en cuenta corriente, el giro en descubierto, hoy tiene tasas del orden del 70%. Es viable solo para un periodo muy corto de tiempo”. Otras opciones del mercado El asesor advirtió que en este contexto la rentabilidad de las billeteras virtuales cayó drásticamente. “El retorno que uno tenía dejando la plata de un día hacia el otro en Mercado Pago o algún lugar similar bajó al orden del 20%, 25%. Siempre hay que tener presente que la tasa que aparece es de los últimos 30 días, no hacia adelante, y hacia adelante va a ser más baja”, aclaró. Entre las alternativas, mencionó las cauciones bursátiles: “Son como plazos fijos a un día en la bolsa. Ayer la tasa fluctuó entre el 50% y el 1% en el transcurso de la rueda. ¿Por qué? Porque los bancos ahora deben calcular diariamente su posición de liquidez frente al Central”. En ese sentido, advirtió cambios en los fondos de liquidez: “Antes se podía suscribir hasta las 5 o 6 de la tarde, ahora hasta las 4. Los bancos necesitan tiempo para hacer sus cuentas. Es un mercado que demanda muchísimo trabajo, hay que estar activos”. Para quienes no quieren entrar en tanta volatilidad, señaló una alternativa más estable: “La deuda de corto plazo en pesos del Tesoro, con las Lecaps y los Boncaps, que están en tasas del 50%. Creo que para quien quiera hacer tasa en pesos hoy es la vía, la herramienta que mejor posicionado lo deja”. El factor dólar En un año electoral, Tessio también se refirió al dólar: “El tipo de cambio parece tener del otro lado una oferta, que es el Central dispuesto a que no toque el techo, o que si lo toca, lo vea rápidamente despejado hacia la baja. El mercado está expectante, hay mucha incertidumbre respecto de qué sucede después de las elecciones”. Por eso, recomendó cautela: “Si yo parto de dólares, no sé si me veo tan seducido a ir a hacer tasa en pesos. El famoso carry trade se puede hacer naturalmente para quien parte de pesos, pero para quien parte de dólares, en este contexto preelectoral, está bueno transitarlo resguardado, obviamente no en billetes, sino en un instrumento que devengue tasa en dólares”. Plazo fijo y ahorro tradicional Finalmente, Tessio habló de las opciones más tradicionales. “Los bancos están activos peleando por capturar depósitos y están dando tasas atractivas. Tamar, que es la tasa que se paga a los mayoristas, está en 50%. Yo, minorista, si quiero acceder a esa tasa no puedo en el banco. Sí puedo a través de una LECAP, que me deja la misma tasa”, explicó. De todos modos, los plazos fijos minoristas siguen ofreciendo alternativas: “Hoy están en tasas del 30 y pico, que tampoco son malas. Pero es fundamental organizar bien la caída de vencimientos, porque hay mucha incertidumbre. No tanto de acá a octubre con el dólar, sino de lo que pueda pasar de octubre en adelante”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por