19/08/2025 20:41
19/08/2025 20:41
19/08/2025 20:41
19/08/2025 20:40
19/08/2025 20:39
19/08/2025 20:39
19/08/2025 20:38
19/08/2025 20:37
19/08/2025 20:37
19/08/2025 20:37
» Rafaela Noticias
Fecha: 19/08/2025 17:10
La agroindustria argentina: motor de divisas y desarrollo federal La agroindustria se consolida como uno de los pilares centrales de la economía argentina. De acuerdo con un reciente informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), este sector fue responsable de generar el 60% de los dólares que ingresaron al país en el primer semestre, alcanzando exportaciones por 23.800 millones de dólares. “La agroindustria es uno de los pocos sectores superavitarios en dólares. Genera más de los que demanda, mientras que el resto de la economía es deficitaria”, explicó Antonella Semadeni, economista de FADA, en diálogo con Mitre Santa Fe. play pause Antonella Semadeni - Economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina .mp3 Mudo Volumen Volumen Máximo Antonella Semadeni - Economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina .mp3 Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin El relevamiento considera más de 20 cadenas productivas: desde granos, carne y trigo hasta economías regionales como la yerba mate, la miel, la lana, el vino, los productos forestales y el complejo pesquero. “No hablamos solo de soja o maíz, sino de una enorme diversidad que atraviesa al país de punta a punta”, detalló. Entre los principales destinos de exportación figuran Brasil, China, India, Vietnam, Estados Unidos e Israel, alcanzando presencia en cerca del 80% del mundo. “Somos los primeros exportadores globales de aceite y jugo de limón, aceite de soja y maní, segundos en harina de soja y yerba mate, y terceros en maíz”, enumeró Semadeni. No obstante, la competitividad enfrenta importantes desafíos. “Argentina tiene apenas ocho acuerdos internacionales, mientras que Chile cuenta con 32 y la Unión Europea con 40. Estamos atrasados y eso nos resta oportunidades”, advirtió. También destacó la necesidad de mejorar infraestructura y logística: “Tenemos la misma red de caminos rurales que hace 50 años, cuando producíamos 20 millones de toneladas; hoy producimos 120 millones. Eso encarece y resta competitividad”. Otro de los ejes señalados es la presión impositiva: “Hoy tenemos un tipo de cambio bajo en términos históricos. Eso nos hace caros al mundo. La única manera de compensarlo es bajando costos en impuestos, infraestructura y logística”. El peso de la agroindustria se refleja también en el empleo y el desarrollo regional. “Cada cadena genera trabajo en el interior productivo: desde el NEA con yerba y arroz, hasta el NOA con limón y porotos, Cuyo con el vino o la Patagonia con pesca y fruticultura. No es solo soja y maíz, es desarrollo federal”, subrayó. Sin embargo, Semadeni advirtió sobre una paradoja: “De los 40 sectores de la economía, 37 reciben un impacto positivo de la política pública. Solo tres son negativos: agricultura, ganadería y energía. Es decir, se perjudica a los sectores que justamente generan los dólares”.
Ver noticia original