Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "La ganadería necesita un plan a largo plazo y reglas claras"

    Basavilbaso » Riel FM

    Fecha: 19/08/2025 16:57

    “Muy poca gente me conoce por Daniel, el Tato ha prevalecido en la historia”, contó al recordar su apodo de infancia. Sus primeros pasos en la actividad surgieron de manera familiar: “empezamos criando terneros huachos en el patio de mi casa. No teníamos campo, mis abuelos eran ferroviarios y mi papá trabajaba en una empresa de energía, pero siempre nos apoyó. Con mis hermanos fuimos arrendando campos y así crecimos de a poco”. De los inicios a los desafíos actuales Peiretti explicó que arrendar tierras significó siempre una gran responsabilidad: cuidar la hacienda y también la propiedad. Con respecto a la actualidad del sector, reconoció que “hoy la ganadería pasa por un momento interesante en cuanto a precios, pero básicamente por la escasez. Durante años estuvo muy castigada, porque se pensaba que la carne debía ser barata, pero nunca se pensó en el futuro”. Aseguró que la Argentina perdió más de 10 millones de cabezas en las últimas décadas, mientras países vecinos consolidaron sus stocks: “en los años 60 Brasil tenía 55 millones de cabezas, lo mismo que Argentina. Hoy tiene 210 millones y nosotros menos que entonces. Uruguay y Paraguay, siendo mucho más chicos, no se dan el lujo de cometer errores. Nosotros sí, y por eso caímos”. Mercados internacionales: una frazada corta El productor también analizó el dilema de los destinos de exportación: “China compra todo lo que hay, si mañana le quisiéramos vender toda la vaca, se la lleva. Pero también está Estados Unidos, que abre posibilidades con cuotas como la 481, aunque con requisitos difíciles de cumplir. Es como una frazada corta: si priorizás un mercado, descuidás otro”. Sobre el mercado interno Consideró que el precio de la carne no es inaccesible en comparación con otros productos. “Hoy a la mesa del argentino todo le cuesta, pero no es que la carne sea imposible de comprar. El consumo incluso ha crecido un poco”. Infraestructura perdida y generaciones que cambian Peiretti lamentó que muchos campos hayan perdido infraestructura ganadera al volcarse a la agricultura: “se terminaron las aguadas, las sombras, los alambrados. Recuperar eso es una inversión enorme, una montaña de dinero, y muchos productores ya no lo harán porque envejecieron o porque las nuevas generaciones no siempre quieren andar detrás de una vaca todo el día”. En ese sentido, marcó una diferencia entre agricultura y ganadería: “la agricultura tiene más riesgo climático, pero me parece que la ganadería es más intensa, más a largo plazo. Hacer un novillo de exportación lleva mínimo tres o cuatro años. La ansiedad es enemiga de la ganadería”. “El Estado no debe poner plata, debe dar previsibilidad” Para Peiretti, la clave está en que el Estado fije un horizonte de estabilidad. “No se trata de que el Estado te ponga plata. Se trata de que no cambie las reglas cada cuatro años. Si te incentiva a hacer novillos de exportación y después te cierra las exportaciones para garantizar carne barata en el mercado interno, destruye tu inversión. Eso ya pasó y puede volver a pasar”, aseguró. Finalmente, advirtió que la recuperación del stock no es posible a corto plazo: “Necesitamos un plan ganadero de largo plazo, con todos los actores sentados en una mesa. Gobernar es pensar en el futuro, y sin políticas claras, no vamos a recuperar el stock ni aprovechar la enorme oportunidad que el mundo todavía le ofrece a la carne argentina”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por