Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El plan de Caputo, a prueba: el Tesoro colocó $ 3,8 billones en una licitación “fuera de agenda”

    » TN corrientes

    Fecha: 19/08/2025 15:41

    Economía El plan de Caputo, a prueba: el Tesoro colocó $ 3,8 billones en una licitación “fuera de agenda” Lunes, 18 de agosto de 2025 El Gobierno decidió reforzar el apretón monetario: absorbió pesos remanentes de la Licitación de la semana pasada La rueda estuvo marcada por la volatilidad de los pesos: la tasa de caución se desplomó al 2% al final Este lunes, en el comienzo del reforzado apretón monetario instaurado por el equipo económico, el Tesoro pudo colocar $ 3,8 billones en una licitación "fuera de agenda" destinada exclusivamente a los bancos. Si bien el monto total colocado está por debajo de lo que esperan en el mercado, analistas de la City advirtieron que la tasa más baja de lo que se había registrado en las ruedas anteriores. Al cierre de la rueda bancaria, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó en su cuenta de la red social X que logró levantar $ 3,788 billones habiendo recibido ofertas por un total de $ 3,799 billones. Se licitaba un único instrumento: la tasa TAMAR con vencimiento el 28 de noviembre próximo, por la que se pagó una tasa adicional de 1%. La tasa TAMAR se actualiza diariamente en base a un promedio e las tasas de interés publicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para depósitos a plazo fijo mayoristas de $1.000 millones o más. Al jueves pasado, último valor informado en la web del organismo, alcanzaba el 52,56%. El instrumento que usó el Gobierno para aspirar pesos de los bancos pagará esta tasa variable más una diferencia de 1%. En últimas ruedas los títulos a ese plazos habían pagado una tasa TAMAR más una diferencia de entre 5 y 6 puntos porcentuales. "Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA", destacó Quirno. El objetivo de esta licitación "exprés" era absorber parte de los casi $6 billones que los bancos no renovaron la semana pasada. "Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono TAMAR terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6.0%-7.5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera incluso este spread del 1% sobre TAMAR implica una tasa real muy alta en términos históricos", comentaron en Puente. Por su parte, Gabriel Caamaño de Outlier destacó que en esta licitación los bancos se vieron "forzados" a entrar para poder cumplir los requisitos de efectivo mínimo que impuso el Banco Central cuando anunció una nueva suba de encajes vigente desde este lunes. En la última licitación del Tesoro había quedado un excedente de $5,8 billones. Para evitar que esos pesos vayan al dólar o presionen a los precios, Economía había lanzado esta nueva ronda exclusiva para los bancos. El equipo económico reforzó esta medida con una suba de encajes que pasó del 45% al 50% para los bancos. Las entidades estaban ante la disyuntiva de dejar sus pesos encajados a tasa 0% en el Banco Central o colocarlos en este instrumento que licitó de forma extraordinaria el Tesoro, que vence casi un mes después de las elecciones de octubre. Con este resultado todavía queda un remanente cercano a los $2 billones. Caamaño Gómez destacó que los requerimiento de efectivo para los bancos eran mayores del monto a licitar. Para Justina Gedikian, de Cohen, desde el punto de vista del Tesoro el resultado de la licitación resulta positivo. "Con este resultado el rollover quedaría en un 86% en lo que va de agosto, además de que se convalidó un margen sobre Tamar 5 puntos porcentuales por debajo de la Letamar de noviembre en la última licitación", apuntó. Volatilidad de tasas Pese al resultado de la licitación, la volatilidad de las tasas más cortas en pesos se mantuvo a la orden del día. La tasa de caución, que inició la rueda en niveles del 55% se desplomó al 2%. Para los analistas de la City este abrupto "sube y baja" está vinculado a los nuevos controles a los bancos, que están obligados a reportar sus encajes diariamente. "Como el BCRA modificó la integración del efectivo mínimo a diaria (en lugar de saldos promedio), los bancos cierran su caja temprano y no toman un peso más a esta hora, porque no pueden colocarlo y si no les queda al 0% en el BCRA. Todo el mercado queda del mismo lado intentando ubicar los pesos en algo. Un delirio que el encaje sea diario, una ineficiencia tremenda", comentó un operador del mercado. "El gran problema de lo vertiginoso de estas tasas se encuentra en la poca previsibilidad para las estrategias de fondeo, lo que pudo impactar en que, con el nuevo criterio de medición diario de los encajes, las financieras hayan dejado seca de tomadores la plaza en la primera parte del día, lo que generó que el excedente de oferta hacia el cierre derrumbe los tipos de interés", coincidieron en Aurum, donde no descartaron que las tasas vuelvan a empinarse en la próxima rueda. Lunes, 18 de agosto de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por