19/08/2025 16:23
19/08/2025 16:23
19/08/2025 16:23
19/08/2025 16:23
19/08/2025 16:23
19/08/2025 16:23
19/08/2025 16:22
19/08/2025 16:22
19/08/2025 16:22
19/08/2025 16:22
» Clarin
Fecha: 19/08/2025 13:44
Brand Studio para Bayer La investigación es clave para avanzar en innovaciones médicas que permitan mejorar significativamente la salud de las personas, por eso la inversión es fundamental. Esto trae no solo beneficios médicos, sino que también representa una ganancia para la sociedad y la economía de los países. Bayer realiza año a año importantes inversiones en investigación y desarrollo, con una estrategia centrada en abordar las áreas de mayor necesidad médica insatisfecha. Esto permite descubrir nuevos tratamientos para las distintas enfermedades. La Argentina es el país con mayor proporción de estudios clínicos en la región La Argentina es el país con mayor proporción de estudios clínicos en la región, con 19 proyectos en curso llevándose a cabo en 120 centros con la participación de más de 500 pacientes en todo el país. “La industria biofarmacéutica es uno de los sectores más innovadores del mundo. Representa beneficios para los pacientes, la sociedad y el sistema sanitario, además de generar ingresos genuinos de divisas al país. En Bayer el año pasado enrolamos desde la Argentina a los primeros pacientes en dos nuevos estudios a nivel global. Es realmente un motivo de orgullo”, manifestó Philip Glaser, General Manager de la división Farmacéutica para Cono Sur. Las áreas en que se focalizará serán salud cardiovascular, oncología, oftalmología y salud femenina, según indicó María Eugenia Orliacq, Head de Investigación Clínica de Bayer para América latina. Las áreas en que se focalizará Bayer serán salud cardiovascular, oncología, oftalmología y salud femenina Entre los factores que posicionan a la Argentina como un centro de referencia para ensayos clínicos no están los costos, sino la calidad de sus centros de salud, investigadores y profesionales que ha llevado décadas formar. Un trabajo minucioso para mejorar la calidad de vida de los pacientes “Desde que aparece la idea hasta que el producto está elaborado pasan por lo menos entre 10 a 15 años. Son muchísimos años de trabajo y de dedicación”, explicó Orliacq, y detalló cuáles son las etapas del proceso: “Primero se hace investigación preclínica y una vez que se pasa a seres humanos tenemos una fase uno, una fase dos y una fase tres. Indefectiblemente las tenemos que cumplir para recién poder proveer los datos para que las agencias regulatorias aprueben un medicamento y salga al mercado”. A la hora de elegir los proyectos que se llevarán adelante, Bayer se fija en las necesidades médicas de la población en general. A la hora de elegir los proyectos que se llevarán adelante, Bayer se fija en las necesidades médicas de la población en general. El objetivo es cubrir estas áreas para generar ciencia, llevar esperanza y mejorar la calidad de vida de las personas. Más de mil pacientes están participando de unos 20 ensayos clínicos diferentes, y existen acuerdos con centros de salud privados y públicos como el hospital Gutiérrez, el Pirovano, Elizalde, Churruca, y el Ramos Mejía. “Tenemos proyectos en insuficiencia cardíaca, en insuficiencia renal, en retinopatía del prematuro, en hemofilia, en prevención secundaria de Stroke, en enfermedad de Alport estamos por comenzar. Tuvimos estudios con un agente de contraste en radiología y después hay cinco más que son de fase 4 vinculadas a salud cardio renal y oncología”, indicó Orliacq. Más de mil pacientes están participando de unos 20 ensayos clínicos diferentes En total, están activos 115 centros en todo el país. El mayor volumen está en Buenos Aires pero también hay estudios en Rosario, Santa Fe, Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba y Salta. De este proceso participan 600 pacientes, que llegaron por diversas vías. “La principal sigue siendo el médico investigador que recluta. Pero hoy por hoy los pacientes están teniendo cada vez un rol más activo y se acercan al centro o a su médico, o incluso los familiares son también los que a través de un canal de consultas nos preguntan si hay algún estudio”, explicó la especialista. Un generador de empleo y divisas para el país Según datos de la última Encuesta sobre I+D (Investigación y Desarrollo) en empresas, realizada por el ex ministerio de Ciencia, en 2023 se invirtieron más de u$s 750 millones en ensayos clínicos en la Argentina, mayormente por parte de laboratorios internacionales. En 2023 se invirtieron más de u$s 750 millones en ensayos clínicos en la Argentina Esto generó unos 5.000 empleos directos entre distintos profesionales de la salud, y otros 20 mil indirectos en diferentes servicios como logística, cuidados personales y alimentación. Por otra parte, cerca de 50 mil pacientes se beneficiaron al participar de más de mil ensayos clínicos diferentes, al acceder a terapias y medicamentos de avanzada, y a un seguimiento pormenorizado de su estado de salud. “La inversión es necesaria, pero no suficiente”, indicó Philip Glaser, y aclaró que innovar también implica contar con equipos ágiles y autónomos, tener una cultura que favorezca la colaboración, el liderazgo distribuido y la toma de decisiones cerca de la acción, apostar a la transformación digital y la inteligencia artificial y vincularse con el ecosistema científico, social y tecnológico. “Ninguna innovación es sostenible si no hay marcos regulatorios adecuados, como la protección de la propiedad intelectual y las patentes. Esto es vital para que la industria pueda seguir invirtiendo en descubrimientos que tarden años y millones en concretarse”, agregó Glaser. Uno de los casos más potentes de innovación abierta es Universo Médico, una plataforma digital para profesionales de la salud. Está disponible las 24 hs, con contenidos científicos validados, ágiles y adaptados a las necesidades reales del profesional. Innovar en salud lleva tiempo, pero es tiempo que vale. Con esta plataforma se democratizó el acceso a información médica de calidad, se potenció la formación continua y se generó una red federal que llega a todos los rincones del país. “Este es un ejemplo claro de cómo Bayer innova más allá del producto, creando herramientas de valor agregado con impacto real”, concluyó Glaser. Tiempo que vale Innovar en salud lleva tiempo, pero es tiempo que vale. Desde que una molécula entra a laboratorio hasta que llega a manos de un paciente, pueden pasar entre 10 y 15 años. De cada 100 compuestos, solo 1 puede convertirse en un medicamento. Para Bayer, innovar no es solo una cuestión científica ni una inversión económica: es un compromiso ético, humano y estratégico. Es pensar en el paciente antes que en el producto, en el sistema antes que en el síntoma, y en el futuro antes que en el presente. La innovación que lidera es global, pero con impacto local, y la hace con ciencia, con propósito y con las personas en el centro. Sobre la firma Brand Studio Bio completa Newsletter Clarín Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados QUIERO RECIBIRLO
Ver noticia original