Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El campo, en el barro

    » Clarin

    Fecha: 19/08/2025 12:53

    Las intensas lluvias de los últimos meses han dejado un notable contraste en el campo, con suelos con humedad óptima en la mayoría de los lotes de la región central del país, justo en pleno desarrollo del trigo y la cebada y en los preparativos de la campaña gruesa protagonizada por el maíz y la soja. Pero el escenario de napas altas y recurrentes precipitaciones también provoca graves anegamientos y hasta inundaciones, con epicentro en el centro norte bonaerense. El barro que se padece en los distritos de 9 Julio y otros, es una alegoría también de la situación económica de los productores, que si bien valoran el alivio parcial que significa la baja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei en la Exposición Rural, siguen “embarrados” en ecuaciones productivas ajustadas, tironeados por costos altos, precios de los granos relativamente bajos y la referida presión fiscal. Esta semana hubo diversas manifestaciones al respecto, desde entidades y por parte de productores, en algunos casos al calor de la campaña electoral que también entra en temporada alta. Un estudio elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, analiza el impacto del nuevo esquema impositivo sobre distintos perfiles de productores y concluyó que el retoque gubernamental mejora márgenes, pero la carga tributaria todavía impacta sobre la competitividad del agro. Advirtió que, pese a la reducción permanente de DEX a 26% en soja y 9,5% en maíz, la presión impositiva sobre el campo seguirá elevada en la campaña 2025/26, superando incluso el 100% en zonas extrapampeanas con alquiler. El trabajo, realizado por el economista Franco Artusso, compara la situación con un escenario contrafáctico en el que las retenciones no bajaban —33% en soja y 12% en maíz— y proyecta cómo cambiarán los números en la próxima campaña agrícola. Después de la medida de Milei, según el análisis realizado por el economista Franco Artusso, los márgenes netos mejoraron, dependiendo de la zona y la condición de tenencia de la tierra. En el caso de los propietarios en la zona núcleo, el incremento de rentabilidad alcanzaría los US$ 60,5/ha, mientras que para los arrendatarios en esa misma región la mejora sería de US$ 31,6/ha. En las zonas extrapampeanas, los propietarios sumarían US$ 47,5/ha y los arrendatarios US$ 40,3/ha adicionales respecto al escenario sin reducción de DEX. Con todo, en promedio, más de la mitad de la renta agrícola continuará destinada al pago de impuestos. La “carga tributaria total” —que incluye DEX, impuesto a las ganancias, otros tributos nacionales y provinciales— se ubicaría en 53% para un propietario de zona núcleo, 70% para un arrendatario de esa región, 68% para un propietario extrapampeano y 112% para un arrendatario extrapampeano. Este último caso, el más extremo, significa que la suma de impuestos y distorsiones supera la renta generada, dejando al productor en números rojos. En ese contexto, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, exigió cambios de fondo para recuperar competitividad en el agro. Reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción. En Laboulaye, Córdoba, Castagnani instó a que el campo pueda recuperar competitividad, inversiones y generar empleo. “Es imprescindible una reforma tributaria profunda que deje de asfixiar a quienes producen y una reforma laboral que contemple la estacionalidad y la variabilidad del trabajo en el sector agropecuario”, afirmó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por