19/08/2025 15:07
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:03
19/08/2025 15:03
19/08/2025 15:03
Concordia » 7paginas
Fecha: 19/08/2025 12:21
En diálogo con Infobae en Vivo, la médica del Sanatorio Garat relató que el brote afectó a seis mujeres en tratamiento oncológico, quienes debieron ser internadas, recibir antibióticos, retirar catéteres infectados y suspender temporalmente sus terapias. “Encontramos la bacteria dentro de ampollas cerradas, lo que indicaba una contaminación de origen industrial y un riesgo enorme para pacientes inmunosuprimidos”, explicó. Prieto detalló que tras apartar el lote sospechoso, proveniente del laboratorio HLB Farma, se notificó a la ANMAT y a los organismos provinciales siguiendo los protocolos de farmacovigilancia. Sin embargo, la respuesta oficial fue “desoladora”: en octubre de 2023, el organismo comunicó que el producto era “aceptable”. “Nos quedamos perplejos. Había evidencia bacteriológica irrefutable”, subrayó. La especialista cuestionó que, pese a los antecedentes, no se dispusieran nuevas inspecciones sobre la planta productora y denunció una “preocupante desconexión entre los hallazgos clínicos y la burocracia estatal”. Gracias a la rápida intervención del equipo médico, ninguna paciente falleció, aunque la situación derivó en sufrimiento y retrasos en los tratamientos. “Fue parte de la fortuna, pero sobre todo del trabajo minucioso y preventivo que guía nuestro accionar”, señaló. La médica resaltó que el episodio debería haber encendido una alerta nacional. “Nadie nos convocó ni pidió más información. Fue una suerte que nos tocara a nosotros ese lote contaminado y pudiéramos advertirlo a tiempo. Pero si pasó aquí, puede pasar en otros lugares”, advirtió. Hoy, tras confirmarse decenas de muertes por fentanilo adulterado, el testimonio de Prieto cobra relevancia. “Cuando una irregularidad tan grave se desestima, la cadena de riesgo se perpetúa y surgen tragedias como la actual”, remarcó. En su reflexión final, la infectóloga pidió fortalecer los sistemas de control y dar mayor visibilidad a las alertas generadas por los profesionales: “La farmacovigilancia existe, pero si la autoridad no responde o lo hace superficialmente, el peligro es real”. Con información de Infobae Redaccion de 7Paginas
Ver noticia original