Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La provincia de Córdoba, sexta en presión de tasas municipales

    » La voz

    Fecha: 19/08/2025 11:49

    La Unión Industrial Argentina (UIA) acaba de publicar un informe titulado “Relevamiento tasas municipales” arrojó luz sobre un panorama fiscal cada vez más complejo y oneroso para el sector productivo del país. Y deja en claro que uno de los mayores problemas es la ausencia de contraprestación por lo que se paga. Este estudio, que se basa en el relevamiento de 67 empresas y 346 locaciones municipales (a noviembre de 2024), detalla no solo cuánto y qué se paga en concepto de tasas, sino también los problemas estructurales que estas imponen a la actividad económica - con mención a Córdoba- y su desempeño dentro de este entramado tributario. Nota: siempre es bueno recordar que una tasa es un tributo que cobra el Estado a cambio de un servicio concreto, individualizado y divisible que presta al contribuyente. A diferencia de los impuestos, que financian gastos sin una contraprestación directa, la tasa debería guardar relación con un beneficio específico. En el informe, se destaca que las empresas enfrentan un escenario donde la presión municipal lejos de ceder, se intensifica, afectando la competitividad y la previsibilidad económica. El informe dimensiona la magnitud del desafío. En promedio, cada empresa afronta 7,4 pagos de tasas municipales, acumulando un total de 495 pagos relevados al 31 de agosto de 2024. Si se analiza por locación municipal, la cifra es de 1,4 pagos promedio; aunque este promedio esconde realidades más gravosas, con más de 32 municipios donde las empresas enfrentan 2 o más pagos por locación. Esta cifra subraya la fragmentación y la multiplicidad de obligaciones que pesan sobre cada punto de operación de una compañía. La situación se agrava al considerar que, entre 2023 y 2024, el número de tributos municipales a nivel nacional se incrementó de 78 a 84, y se crearon seis nuevas tasas a nivel país (en 2024), lo que indica una tendencia al alza en la imposición. Radiografía de la presión tributaria Al analizar la carga impositiva por provincia, el informe destaca que Buenos Aires, La Pampa y Jujuy se mantienen con municipios que presentan elevados pagos de tasas. Informe de la Unión Industrial Argentina sobre lo que cobran las provincias por tasas municipales. (UIA) La provincia de Córdoba, si bien no encabeza los listados de mayores cargas, se ubica en un punto intermedio significativo, ya que quedó sexta. De acuerdo con los datos, Córdoba registró un promedio de 2,9 tasas por locación, en base a 17 localidades relevadas. Esta cifra es ligeramente inferior al promedio nacional de 3 tasas, pero supera a provincias como Santa Fe (2,7), Mendoza (1,7) o CABA (1,0). Dentro de Córdoba, el informe identifica a municipios como Alta Gracia y Villa Dolores, que presentan 2 pagos de tasas por municipio. Si bien este valor es superior al promedio general de 1,4 pagos, se encuentra por debajo de localidades con mayores cargas como Aldea María Luisa, en Entre Ríos (6); Pilar, en Buenos Aires (4); o Chascomús, también en Buenos Aires (3,3). En cuanto a los tipos de tasas que se pagan, la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) sigue siendo la preponderante, representando 1 de cada 3 pagos realizados por las empresas. Esta tasa se ha mantenido como una de las más relevantes y ha sido objeto de análisis por su impacto. De 45 municipios analizados, 13 subieron su alícuota en 2024, 31 la mantuvieron y solo uno la bajó, reflejando una tendencia a la estabilidad o el aumento de su costo. La TISH no es un gravamen menor. Según el Iaraf, representa el 1,8% del precio de venta de diversos productos alimenticios y forma parte de los 10 principales tributos que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno en Argentina. En las provincias, la TISH sigue siendo la más relevante en Buenos Aires y Neuquén, sumándose Salta a este grupo. Por otro lado, la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) ha experimentado un avance notable. Si bien la TISH sigue predominando en la mayoría de los rubros, la THAE predomina en 7 provincias y en 5 ramas de actividad, lo que refleja su creciente importancia. La Tasa de Abasto, en tanto, predomina en el sector alimentos y se mantiene como la que más pagos presenta en las mismas 7 provincias que en 2021, a las que se suma Misiones. Informe de la Unión Industrial Argentina sobre la presión fiscal a nivel de tasas en el país. (La Voz) La liquidación de estas tasas varía: para la TISH y la THAE, la liquidación por alícuotas es la predominante, mientras que para la Tasa de Abasto y la Ambiental, prevalece el monto fijo, siendo casi exclusivo en estos casos. Esta diversidad en las formas de pago añade otra capa de complejidad para las empresas. Contraprestación Un aspecto clave del informe es la identificación de problemas que afectan la relación entre los contribuyentes y las municipalidades. La falta de proporcionalidad y la ausencia de contraprestación son señalados como los principales inconvenientes informados por las empresas. La falta de proporcionalidad hace referencia a la desvinculación entre el costo del tributo y el beneficio o servicio recibido. La ausencia de contraprestación, por su parte, implica pagar una tasa sin recibir un servicio o beneficio específico a cambio. Estos problemas han persistido y, en el caso de la falta de proporcionalidad, incluso se ha incrementado en 2024 respecto a 2021 (81% vs. 76%). La TISH y la Tasa de Abasto se mantienen como problemáticas en desproporción y ausencia de contraprestación, sumándose la THAE y la de Red Vial a este grupo. Doble imposición Otro problema crítico que subraya el informe es la doble imposición, que ocurre cuando un contribuyente paga dos tributos sobre la misma base imponible. Este fenómeno es particularmente problemático en la TISH y la THAE. Si bien su presencia disminuyó ligeramente en 2024 respecto a 2021 (35% vs. 31%), sigue siendo una preocupación significativa para las empresas. La TISH y la THAE presentan elevados niveles de doble imposición, lo que subraya la necesidad de una revisión en la articulación de los sistemas tributarios locales. En el análisis por provincia, el informe destaca que Neuquén, Tucumán, Chubut, Catamarca y Chaco presentan los mayores niveles de doble imposición reportados. En cuanto a la falta de proporcionalidad, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Formosa y Jujuy son las provincias con altos niveles. Además, 17 provincias presentan el 75% o más de los pagos reportados con ausencia de contraprestación. Cabe destacar que, si bien Córdoba no es mencionada explícitamente en este listado de provincias con las problemáticas más agudas, esto no exime a sus empresas de enfrentar estos desafíos en menor medida, siendo problemas generalizados en el país. Finalmente, el estudio revela que las PyMEs encuestadas, debido a los rubros de los que provienen, enfrentan más pagos de tasas en promedio que las empresas grandes. Mientras que las micro y pequeñas empresas promedian 1,5 pagos de tasas por locación municipal, y las medianas 2,0 pagos, las grandes empresas promedian 1,4 pagos. Ante este escenario, la UIA propone un consenso fiscal con un tope a las tasas municipales, además de llevar adelante la “armonización para evitar la doble imposicion. También pide que las tasas tengan “justificación real y contraprestación”, con coordinación entre municipios, provincias y Nación y estabilidad fiscal. “La presión fiscal local también impacta en el precio de lo que consumimos y en la competitividad de los productos argentinos a nivel internacional”, cierra el informe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por