Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La exitosa expedición del Conicet descubrió 40 nuevas especies marinas: ¿Qué es lo que sigue?

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 19/08/2025 11:40

    “Creemos que la expedición fue un éxito. Y las muestras que recogimos, de agua y especies, nos permitirá hacer nuevos descubrimientos y consolidar avances científicos durante la próxima década”, explicó Daniel Lauretta. Es científico del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Bernardino Rivadavia y también actuó como jefe de la expedición. “Creemos que es muy importante. A grosso modo descubrimos aproximadamente 40 nuevas especies marinas. Además pudimos constatar una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros”, dijo. Vale recordar que la misión que acaba de concluir se realizó a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. El proceso se extendió por 21 días, se transmitió en vivo y en directo por Youtube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. En tiempo real La transmisión en vivo sin precedentes por la alta calidad de las imágenes inéditas del fondo del mar se extendió por tres semanas. Millones de personas de todas las edades siguieron los descubrimientos de la misión científica liderada por científicos del Conicet. Fue en el marco de la expedición Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV. La expedición se hizo en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute. Aportó nada menos que el buque R/V Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación. Exploró el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Está situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad de Mar del Plata, cuyo punto más profundo supera los 3500 metros. Misión La misión que comenzó el 23 de julio y culminó el 11 de agosto, contó con apoyo del Conicet y financiamiento internacional. Representó un salto tecnológico y científico sin precedentes. Por un lado, es la primera vez que se usa en aguas argentinas un vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian. Es capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras del océano profundo sin alterar el entorno. Pero lo insólito es que por primera vez una campaña científica argentina se transmitió en vivo. Su emisión, a través del canal de YouTube fue un verdadero hito. Las imágenes captadas desde profundidades de hasta 3.900 metros fueron vistas por casi cuatro millones de personas que fueron testigos de las novedades al mismo tiempo que los científicos. La transmisión batió récords de participación. Mientras que la mayoría de las inmersiones de otras campañas tienen una media de alrededor de cuatro mil visualizaciones, esta expedición tuvo una media de 500 mil visualizaciones por inmersión. Tuvo un total de casi 18 millones de visualizaciones en tres semanas. Estudio El equipo que lideró esta expedición lleva más de una década estudiando la zona. La campaña dio continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet. Las mismas permitieron describir decenas de nuevas especies. Además revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos. En aquellas oportunidades las muestras se recogían con redes y rastras. Esta fue la primera vez que vieron el fondo marino en directo. A seguir estudiando Las muestras recogidas durante la expedición submarina fueron transportadas al MACN-Conicet, donde serán estudiadas. “Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y de computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos. Revisamos géneros, familias, literatura para hacer comparaciones. Esa etapa nos puede tomar meses o años”, explicó Lauretta. También analizarán los resultados en materia de contaminación por microplásticos, algo que podrá llevar varios meses. Y se podrán usar los datos para predecir eventuales temas ambientales en caso de exploración y explotación de petróleo offshore. Para Lauretta, “cerca de la mitad del país está sumergido bajo las aguas del Océano Atlántico y esos fondos están llenos de recursos que aún desconocemos. Campañas como la que acabamos de terminar son fundamentales, porque esas zonas no son posibles de visualizar desde el aire con imágenes satelitales o drones. Sí o sí requerimos el uso de barcos e instrumentos como el ROV, que nos permitió ver la fauna viva in situ y su distribución. El océano profundo es un lugar inmenso”. Lo que viene Según Lauretta, “tenemos un plan a futuro para seguir estudiando los cañones. Son muy buenos lugares para evaluar la biodiversidad en general. Cuanto más sepamos sobre ellos, vamos a poder tener un conocimiento global de la fauna en aguas profundas para tomar decisiones sobre las actividades humanas que se puedan realizar en esas zonas a futuro. Y lo más probable, también, es que cuanto más investiguemos más especies nuevas vamos a hallar”. Fuente: Perfil Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por