19/08/2025 15:07
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:04
19/08/2025 15:03
19/08/2025 15:03
19/08/2025 15:03
Parana » AIM Digital
Fecha: 19/08/2025 10:41
En el marco del Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) 2025, se realizó el cuarto encuentro interinstitucional sobre educación rural y técnica agraria, impulsado por el Grupo Educación de Fundación Barbechando, supo AIM. Esta mesa de trabajo, que se sostiene desde hace cuatro años consecutivos, busca consolidar una red amplia de instituciones comprometidas con el fortalecimiento educativo en las zonas rurales del país, informaron a AIM desde Fundación Barbechando. Los objetivos principales son dos: ofrecer soporte técnico sólido para quienes diseñan políticas públicas y evitar la duplicación de esfuerzos mediante un diagnóstico integral que compile estudios, datos y experiencias existentes en torno a la educación rural. Diez prioridades para la educación rural y técnica agraria Durante el encuentro se presentaron oficialmente las diez principales necesidades de la educación técnica rural y agropecuaria, supo AIM: Formación y capacitación de directivos: solo un 30 por ciento cuenta con formación específica en gestión educativa. Formación docente: aunque el 72 por ciento participa de capacitaciones, persiste la falta de actualización en tecnologías agropecuarias. Infraestructura y caminos: en provincias del norte, el 30 por ciento de las escuelas no tiene agua corriente ni baños adecuados. Conectividad: apenas el 37 por ciento de las escuelas rurales accede a internet en aulas o laboratorios. Calidad de los contenidos: el 40 por ciento de los programas no incorpora prácticas actualizadas en biotecnología ni agroecología. Gestión de recursos: la mayoría carece de sistemas claros de control de fondos y materiales. Inserción laboral: solo la mitad de las escuelas técnicas rurales cuenta con convenios para prácticas profesionalizantes. Deserción escolar: la tasa alcanza el 60 por ciento, especialmente en los primeros tres años de estudio. Burocracia: apenas el 25 por ciento tiene autonomía para tomar decisiones locales. Evaluación: solo el 40 por ciento de las instituciones aplica mecanismos formales de evaluación docente y directiva. Este diagnóstico participativo permitió obtener una visión integral y consensuada sobre los principales desafíos, al tiempo que abrió la puerta a propuestas concretas de mejora, confirmaron desde la organización a AIM. La educación llega al Senado El siguiente paso será la presentación del diagnóstico en el Congreso de la Nación, en el marco de una jornada informativa de la Comisión de Educación del Senado. La iniciativa, impulsada desde el Espacio Legislativo del Agro con el acompañamiento de los senadores Gabriela Valenzuela y Alfredo De Ángeli, reunirá a especialistas, docentes y directivos, quienes compartirán datos, experiencias y casos de éxito. El objetivo es acercar al Senado insumos técnicos confiables y propuestas viables, que permitan transformar los desafíos detectados en oportunidades para el desarrollo de la educación rural y técnica agraria, informaron a AIM desde Fundación Barbechando. Hacia un agro más inclusivo y sostenible La educación técnica agropecuaria y rural enfrenta limitaciones en gestión, infraestructura, formación docente y vinculación con el mercado laboral. Sin embargo, con políticas públicas efectivas y compromiso interinstitucional, es posible revertir estas brechas y construir un sistema educativo que forme a una nueva generación de profesionales altamente capacitados. Hoy la educación rural está dando un paso histórico: llegar al Senado de la Nación con un diagnóstico sólido, consensuado y orientado a la acción. Se trata de una oportunidad única para garantizar un futuro más competitivo, inclusivo y sostenible para el agro argentino, constató AIM. Quienes participaron del Congreso Participaron Argentinos por la Educación, Asociación de Olimpistas Argentinos, Aula Aapresid, Casafe, Comité Olímpico Nacional, Crea, EduRural, Fauba, Fediap, Fundación Marzano, Inet, Jornaderos Agro, Promecer Azul Solidario, UCA, UNL, entre otras entidades, con el acompañamiento del equipo de asesores de la senadora Gabriela Valenzuela.
Ver noticia original