Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se instaló el titular, faltó el contexto: no fue “magia” ni “deuda nueva”; fue devaluación

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 19/08/2025 06:30

    Cuando los concejales dijeron “SÍ” La renegociación para ganar tiempo La deuda en dólares según la Universidad Nacional del Litoral La deuda de Concordia en perspectiva histórica (2008-2024) Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Diciembre de 2023: el golpe que vino de afuera cuando se debe en una moneda que no se cobra, cada salto del dólar golpea directo al corazón del presupuesto. ¿Qué habría pasado sin la devaluación del 127 % de diciembre de 2023? Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen La serie histórica y el 2.023 “sin devaluación” Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen 2024: la calma después del salto Lo que dejó 2023: planificar para que la ciudad siga en marcha, aun cuando el país se detenga La diferencia no fue de gestión, fue de cotización: Links de interés Lo que algunos minimizan o evitan mencionar, acá se mide: el efecto directo de la devaluación de Milei en diciembre del 2023, que provocó un salto del 127% del dólar oficial, explica la significativa suba de la deuda del Municipio y por qué, sin ese shock, el 2023 cerraba en niveles de endeudamiento normales. Esta nota mide cuánto infló ese salto la deuda municipal y cómo habría cerrado sin él, sin tecnicismos.En agosto de 2017, el Concejo Deliberante de Concordia aprobó, de manera unánime, la Ordenanza N.º 36.174. Con ese voto, los concejales autorizaron al municipio a tomar un préstamo en dólares por u$s 4.556.117 dentro del programa provincial de la Ley nº 10.480.No era un crédito para pagar sueldos o tapar agujeros financieros, pues en el anexo de la ordenanza, se detallaba específicamente los destinos del préstamo: desagües pluviales en barrios que se inundaban, pavimento y cordón cuneta en calles estratégicas, ampliación y reforma de la terminal de ómnibus, compra de camiones recolectores y barredoras, obras de accesibilidad y recuperación de veredas.En ese momento, el dólar estaba estable y el interés en moneda extranjera era más bajo que en pesos, por lo que la operación parecía segura y necesaria: obras que no podían esperar, serían financiadas en condiciones que la ciudad podía pagar.En agosto de 2021, el Concejo volvió a tratar el tema y aprobó la Ordenanza nº 37.405, que permitió reestructurar la deuda. El nuevo acuerdo con la Provincia extendió el plazo de pago hasta 2028, bajó las tasas y fijó el saldo en u$s 6.215.937,05.Según la Auditoría de la Universidad Nacional del Litoral, al 11 de diciembre de 2.023 el municipio debía u$s 5.219.486,37. No había cuotas atrasadas. Todo parecía bajo control.Para entender el impacto de la devaluación de diciembre de 2.023, conviene mirar el comportamiento de la deuda municipal en relación a los recursos corrientes durante los últimos 17 años.Durante más de una década, la relación deuda/recursos corrientes se mantuvo entre el 7 % y el 17 %, pero en el 2.023 saltó al 26,08 %, coincidente con la devaluación de diciembre.En 2.024, con el dólar estable y más ingresos, la relación volvió al 9,67 %, mostrando que el incremento fue coyuntural.En el gráfico, el 2.023 se destaca en rojo como un pico que rompe con la estabilidad histórica. Este salto no refleja una decisión de endeudarse más, sino el efecto directo de la devaluación del 127% sobre una deuda en dólares medida en pesos devaluados.Lo que ocurrió después de la asunción de Milei no fue producto de una decisión del municipio, sino de la política económica nacional. El 7 de diciembre, el dólar oficial cotizaba a $364,41; tres semanas después, el 31 de diciembre, estaba en $828,25. Fue una devaluación del 127 %, dispuesta por el nuevo gobierno nacional.La deuda municipal seguía siendo la misma en dólares, pero su valor en pesos se duplicó. Es como si una familia tuviera una hipoteca en dólares: no pidió más dinero ni amplió el préstamo, pero de un mes a otro el dólar se duplicó y la cuota en pesos se volvió mucho más alta, con ingresos que no aumentaron en la misma proporción.Esto fue exactamente lo que pasó en Concordia: el municipio debía lo mismo en dólares, pero la devaluación infló en pesos esa deuda y obligó a destinar una porción mucho mayor de los recursos que antes se usaban para obras, servicios y sueldos. En los papeles, la historia es clara: la deuda en dólares era de 5,2 millones, pero en pesos, pasó de $1.902 millones a $4.323 millones porque, al registrarlo en pesos al tipo de cambio vigente al cierre del año -como exige la contabilidad pública-, su valor se duplicó. No hubo nuevos préstamos ni más capital: el salto fue exclusivamente por el cambio en la cotización.Y ahí quedó la enseñanza:El saldo de deuda reestructurada del Municipio de Concordia al 11 de diciembre de 2.023 era de u$s 5.219.486,37. Ese monto estaba al día y no implicaba nuevos préstamos.La diferencia la marcó el valor del dólar:La deuda en dólares era la misma el 7 y el 31 de diciembre de 2.023 (u$s 5,2 millones).Con el dólar a $ 364,41 equivalía a $ 1.902 millones y representaba el 16,32 % de los ingresos anuales.Tras la devaluación generada por la administración de Milei y con el dólar a $ 828,25, la deuda pasó a valer $ 4.323 millones, elevando el peso sobre los ingresos al 26,08 %, siendo ese aumento generado por el salto del dólar.La línea histórica se movió, por años, entre 7 % y 17 %, pero en el año 2023, producto de la salvaje devaluación (127%) que aumentó el valor de la divisa estadounidense, se disparó al 26,08 %, la que de no haber existido implicaría un endeudamiento de solo el 16,32%. En el 2.024, con dólar más estable y mayor recaudación, baja a 9,67 %.-Producto de la brutal devaluación, la curva real pega un salto significativo “solo” en el 2.023 (26,08 %), sin embargo: la curva alternativa (2.023 sin devaluación) mantiene la trayectoria histórica (16,32 %).La brecha entre 26,08 % y 16,32 % es el impacto puro de la depreciación de diciembre, y si bien el Municipio debía lo mismo en dólares; lo que cambió fue el peso de la deuda medida en pesos.Con un dólar estable y mayores ingresos nominales, en 2024 la relación deuda/ingresos se redujo al 9,67 %, confirmando que el pico de 2023 fue un efecto contable derivado de la devaluación y no de un mayor endeudamiento real.No obstante, corresponde destacar la gestión financiera del intendente Francisco Azcué, que en 2.024 logró reducir casi un 6 % la deuda municipal en un contexto económico muy adverso, marcado por la caída de la coparticipación nacional y provincial, una profunda recesión, el aumento del desempleo, la pobreza y la indigencia. El ajuste fiscal implementado –con fuerte retracción de la obra pública, despidos o no renovación de contratos, aumentos salariales por debajo de la inflación y menor asistencia social– permitió mejorar el ratio deuda/ingresos, aunque a costa de significativos costos sociales y económicos para la ciudad.Ahora bien, un análisis prudente indica que esta disminución no puede atribuirse únicamente a la eficiencia financiera. También influyó que durante 2.024 no se emprendieron obras de infraestructura de gran envergadura ni proyectos plurianuales que suelen demandar financiamiento más allá de un ejercicio contable. Los Estados Contables municipales ofrecen una foto estática, mientras que la realidad de la gestión es una película en desarrollo. Esa película recién podrá evaluarse integralmente hacia fines de 2.027, no solo por la reducción de la deuda, sino también por el impacto de las obras y decisiones en la calidad de vida de los vecinos y en los legados que queden para la ciudad, con beneficios concretos para varias generaciones de concordienses.Esta historia muestra que la deuda y su refinanciación fueron autorizadas por los concejales para obras necesarias y que se mantuvo bajo control durante años. Pero también enseña que, cuando los ingresos son en pesos y la deuda está en dólares, una decisión macroeconómica puede cambiarlo todo en pocas semanas, transformando una obligación manejable en una carga mucho más pesada, no por errores de gestión, sino por un shock externo.Producto de una decisión de política económica del Gobierno nacional, en diciembre de 2.023, la devaluación del 127 %, duplicó en pesos el valor adeudado, lo que ocasionó que una mayor porción de los recursos municipales se destine al pago de la deuda, dejando menos margen para obras, servicios y sueldos.con el dólar del 7/12, el año 2.023 cerraba con una relación deuda/ingresos del 16,32 %; con el del 31/12, terminó con un 26,08 %. Concordia no se endeudó más: lo que cambió fue el valor del dólar, tal como se observa en la serie histórica que confirma el riesgo de financiarse en una moneda distinta a la de los ingresos.El salto cambiario borró en pocos días el esfuerzo de años de gestión y frenó obras que ya estaban en marcha o previstas. Desde la Casa de Gobierno se dispuso la devaluación del 127 % del tipo de cambio oficial, pensada para corregir el rumbo macroeconómico nacional, pero que golpeó de lleno a Concordia. Al estar una parte importante de la deuda en dólares, su valor en pesos se duplicó y pasó a consumir una porción mucho mayor de los ingresos municipales. El efecto fue inmediato: menos recursos para obras, servicios y sueldos, aun cuando la ciudad no había tomado un solo dólar más de deuda.La lección a futuro es clara: cuando los ingresos están en pesos y el pasivo en dólares, cada devaluación golpea el presupuesto local. Por eso, Concordia necesita priorizar créditos en pesos, crear un fondo de emergencia por Ordenanza afectado a ese único objetico que actúe como “colchón” ante saltos de la divisa y planificar obras con un presupuesto capaz de resistir los vaivenes nacionales, porque cada vez que el dólar sube así, no se ajustan solo las cuentas: se ajusta la vida de la ciudad.En definitiva, los números son una parte de la historia, pero no lo son todo. Para hablar de lo que pasó están los historiadores, para analizar el presente están los periodistas, y para proyectar y organizar el futuro están los políticos.• Valor del dólar – Serie histórica – B.C.R.A.-https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Planilla_cierre_de_cotizaciones.asp?moneda=2• Deuda Pública Municipalidad de Concordia – Indicadores y Serie históricahttps://www.concordia.gob.ar/transparencia/finanzas/indicadores/deuda• Auditoría de la Universidad Nacional del Litoralhttps://datos.concordia.gob.ar/da/dataset/informe-de-auditoria-y-control• Ley 10.480 -https://www.senadoer.gob.ar/ley/ley-n-10480/• Ordenanza nº 36.174 / 2.017 – Autorización al Ejecutivo a la toma del préstamo en u$S -https://www.concordia.gob.ar/digesto/normativas/3982• Ordenanza nº 37.405 / 2.021 – Autorización para refinanciar deuda u$s-https://www.concordia.gob.ar/digesto/normativas/5651

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por