Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • San Martín entre la verdad y el mito: ¿fue masón?

    » Data Chaco

    Fecha: 19/08/2025 03:35

    Este 17 de agosto se conmemoran 175 años del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, quien falleción en 1850, en la ciudad de Boulogne-sur-Mer, Francia . San Martín es reconocido por su gesta histórica del Cruce de los Andes, clave para la liberación de Argentina, Chile y Perú. Nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, antes Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778, y murió en Boulogne-sur-Mer (Francia), el 17 de agosto de 1850. Su vida estuvo marcada por la disciplina militar, una férrea convicción independentista y también por historias poco conocidas: una de ellas es la supuesta vinculación con la masonería. SAN MARTÍN, ¿MASÓN? Mucho se dijo y se dice sobre la supuesta pertenencia de San Martín a la masonería. Lo cierto es que esto es falso. San Martín nunca perteneció a una logia masónica. Posiblemente se asocia el nombre "Logia" (por Logia Lautaro) a la masonería, pero nada tiene que ver esta asociación con la unión de la que formó parte San Martín. ¿Qué es la Logia Lautaro? Era una organización secreta de los americanos residentes en Cádiz. En ella también estaban el fray dominico Servando Teresa de Mier, quien invita al padre Ramón Eduardo de Anchoris a unirse a la organización, como defensa ante los ataques que recibían los americanos. Según Enrique Díaz Araujo, Anchoris le dijo a Mier: "Venite con nosotros que tenemos una organización de autodefensa que es la que se llama Logia de los caballeros racionales, o Logia Lautaro", a lo que Mier responde: "Sí, bueno, pero sabés que el Papa tiene prohibido estar en este tipo de organizaciones masónicas". "No, pero si no es masónica. porque si así fuera yo tampoco estaría", contestó Anchoris. Y Mier aceptó. Además, hay que tener en cuenta que San Martín fue un hombre que implementó una firme política religiosa, lo que lo imposibilitaría de integrar una logia masónica. Según Rodolfo Terragno, luego del Combate de San Lorenzo, ordenó celebrar un oficio y puso cruces en las tumbas de los muertos; como gobernador de Cuyo, fundó el Colegio de la Santísima Trinidad, y mandó que se enseñaran "los deberes del católico"; sus tropas usaban el Rosario en el cuello y lo rezaban a orden del sargento de semana, entre otras medidas. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por