Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Si no dejas comida, las hormigas se irán a la casa del vecino a buscarla»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/08/2025 02:23

    Joaquín Reyes, profesor titular de Ecología de la Universidad de Córdoba, sabe mucho de hormigas. No en vano lleva 35 años estudiando a estos seres diminutos presentes en todos los continentes menos en la Antártida, pero sobre todo en nuestras casas. Así que si dice que los remedios caseros para evitar su molesta presencia en los hogares no sirven, es que no sirven. Es mejor evitar que queden restos de comida en cualquier sitio, porque irán a por ella, de día o de noche. La encontrarán por el olfato y después se lo dirán a sus compañeras mediante comunicación química. Contra las hormigas, fregona y lejía. Eso no las matará, pero se irán a otro sitio. -¿Por qué hay que investigar las hormigas? -Llevo más de diez años investigando las hormigas, pero en esta vida tienes que focalizarte. Los biólogos tenemos que centrarnos en un objetivo concreto y yo elegí el camino de las hormigas. Son organismos muy importantes en el ecosistema. Muchas de las actividades y necesidades que se originan fuera en la naturaleza pasan por las hormigas, como en la polinización. También remueven la tierra, transportan nutrientes o sirven de alimento para otros organismos. Cuando se estudian atentamente se ve que son importantes en cualquier ecosistema. Además son animales de los más numerosos: lo primero en que te fijas en casa o cuando vas al campo es en las hormigas. Sólo faltan en la Antártida y en algún país del Norte de Europa. -¿Qué aplicaciones prácticas tienen estos estudios? -En mi caso concreto es simple conocimiento, lo que se denomina investigación básica. Hemos descubierto dos nuevas especies de hormigas en la Península; hablamos de especies muy poco frecuentes y que ha costado encontrarlas, por eso hemos tardado tanto. No son comunes. Cuando se tiene un conocimiento muy amplio, se pueden usar como bioindicadores. Unas especies están en un sitio y otras en otro, si desaparecen te indica el estado en que se encuentra el ecosistema. Todavía estamos encontrado especies nuevas en Doñana, lo que significa que ese ecosistema tiene un increíble valor. Además, podemos citar el «algoritmo de la hormiga»: si por ejemplo tienes que repartir mercancías, se usa para decidir cuáles son los caminos y los itinerarios entre ciudades más eficientes para que sean lo más económico posibles en tiempo y combustible. -La aparición de nuevas especies de hormigas, ¿se debe al cambio climático o son especies con una gran capacidad de adaptación? -No, son especies que llevan mucho tiempo en la Península, pero son raras. Si uno va a la selva tropical puedes encontrar especies cada semana. En esta latitud es más difícil encontrar especies nuevas y hay que salir fuera a buscarlas. El cambio climático lo que hace es que especies del Norte de África estén llegando a España, pero son las menos. Lo peor son las invasoras, que al aumentar la temperatura facilitamos que lleguen desde Indonesia o Sudáfrica y se quedan en nuestro país. Eso sí es grave. «Hace muy poco se vio la hormiga de fuego en la Costa del Sol» -¿Hay alguna especie peligrosa por su picadura en Córdoba? -No, en Córdoba aunque tenemos especies exóticas, no hay peligro. Son molestas porque son plagas domésticas. Donde sí hay especies complicadas porque pican es en la costa. Hace muy poco se vio la hormiga de fuego, que sí puede picar. Eso supone un problema para el ser humano, porque se pueden desarrollar afecciones como ocurre con las abejas o avispas, si alguien sufre picaduras reiteradas. Esa especie ya está en toda la Costa del Sol y pronto estará en todas las costas. -Usted descubrió en Córdoba una «hormiga vampiro». ¿Qué clase de especie es esa? -Encontramos en Trassierra este tipo de hormigas, que no se conocían en Córdoba, pero sí en alguna otra provincia, como Cádiz. Son muy frecuentes en la selva tropical. Y la reina se alimenta de la sangre de sus larvas, eso sí. La sangre de las hormigas se llama hemolinfa. -¿Ha descubierto más tipos de hormigas en Córdoba? -En total he descubierto siete. Y tenemos pendientes algunas más, tanto aquí como en Marruecos. El proceso para describir una especie es largo. «La radiación de un holocausto nuclear mataría a las hormigas, como también acabaría con las cucarachas» -Aunque no sean peligrosas, pueden ser muy molestas en el ámbito doméstico, especialmente en verano. ¿Por qué se ven tanto en estas fechas? -Porque en nuestro clima el mayor periodo de actividad de todos los insectos en general es el verano. En invierno se refugian en los hormigueros y no salen, es su época de menor actividad. Cualquier resto de comida o sustancia alimenticia para ellas es un manjar y viven dentro de la casa, así estos calores tan brutales no les afectan. -Se aprovechan de nuestro aire acondicionado... -Se aprovechan del microclima de la vivienda y del alimento que nosotros les damos. Y prosperan muy bien. -¿Sirven de algo los remedios caseros contra las hormigas como el ajo, el vinagre o el laurel? -De nada. La mejor solución es que no haya restos de comida en ninguna parte de la casa, llevar una limpieza superior y que no queden restos. Entonces se irán a casa del vecino a buscar la comida. Los remedios que me ha comentado quizás reduzcan un poco el problema pero no lo elimina. -¿Comen cualquier cosa o tienen algún alimento favorito? -Comen de todo. Hay muchas especies diferentes, pero la mayoría son omnívoras. Son muy golosas. Si la sustancia que encuentran tiene azúcar, seguro que veremos más en el hogar, pero se comen prácticamente cualquier cosa. -¿Cómo se comunican entre ellas? -Tienen una comunicación química muy compleja, con muchas glándulas específicas que segregan feromonas. Van vertiendo sustancias en el suelo y en la superficie y según la cantidad y si emplean una u otra, así es la comunicación. También cuentan con el toque de antenas, pero el 80% de la comunicación entre hormigas es química. Por eso es bueno pasar por el suelo una fregona con lejía, que elimina todas sus feromonas y eso hace que ya no puedan recorrer el mismo camino con tanta facilidad. -¿Las hormigas tienen olfato, vista, tacto u oído? -La vista de las hormigas no es muy buena. Son animales fundamentalmente olfativos, se orientan con el olfato. En plena oscuridad operan y trabajan igualmente , y eso es porque el tacto y el olfato no tienen ni comparación con el nuestro. Reconocen sustancias que nosotros no somos capaces. Muchas de las especies de hormigas ni siquiera tienen ojos. -Suele decirse que en un holocausto nuclear, las cucarachas sobrevivirían. ¿También las hormigas? -Eso son leyendas... a lo mejor justo después de la explosión quedan algunas hormigas refugiadas a dos metros bajo el suelo, pero la radiación las mataría como también acabaría con las cucarachas. Son solo leyendas. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por