18/08/2025 17:22
18/08/2025 17:21
18/08/2025 17:21
18/08/2025 17:21
18/08/2025 17:21
18/08/2025 17:21
18/08/2025 17:21
18/08/2025 17:20
18/08/2025 17:17
18/08/2025 17:17
Parana » Radio La Voz
Fecha: 18/08/2025 15:43
Alejandro Ayala, hermano de una persona fallecida por la utilización del fentanilo contaminado, dialogó con RADIO LA VOZ. Leonel fue atendido en el Hospital Italiano de La Plata. “Pretendemos que los responsables del laboratorio estén dentro de la cárcel y después esto se vaya trabajando en función de lo que se vaya descubriendo, porque actualmente las instituciones médicas no están brindando la información, hay muchas más personas afectadas por este tema, no solamente por el fentanilo”, afirmó Ayala. “Este laboratorio emitió un montón de medicamentos contaminados, no solamente el fentanilo. Hay que hacer una revisión nacional de todas las historias clínicas, buscar información detallada de lo que pasó con las personas que fallecieron. Esto va a llevar muchos años, tal vez no se llegue a descubrir lo que pasó, pero lo que nosotros también sospechamos son encubrimientos, omisiones”. Agregó que: “Es muy extraño y curioso que los hospitales no hayan dado aviso a la Justicia. Hoy por hoy las personas que sospechan que su familiar recibió este fentanilo contaminado no pueden acceder a la historia clínica, a la marca y lote del fentanilo. Nos preocupa mucho porque como familia no podemos empezar a armar esa población de personas que fueron afectadas y empezar a acompañarnos todos juntos en esta situación, como fue Cromagnon, en la tragedia de Once. Nosotros estamos segmentados y tal vez quieren eso”. Como familias “queremos ser escuchados, atendidos, no recibimos ningún llamado del Ministerio de Salud de la Nación”. “Nuestra lucha fue muy grande para saber que a Leonel le habían dado del lote 31202 de la marca HLB Pharma, que hoy es protagonista en esta causa. Fue muy duro enterarnos, porque fue un esfuerzo terrible el que hicimos. La violencia institucional fue muy grande”, remarcó Ayala. En el caso de Leonel, “nos enteramos dos meses después de que le dieron el fentanilo contaminado. Cuando fallece no nos cerraba, porque había tenido un cuadro grave muy extraño, con fallas en algunos órganos. Tenía una bacteria que no la podían matar con antibióticos”. “El 5 de marzo ingresa a una clínica de Buenos Aires por un dolor abdominal, tenía cálculos en la vesícula. Estuvo internado una semana en observación. Le indican una endoscopía, sale mal, le perforan el duodeno y le crean una pancreatitis. Lo derivan a terapia intensiva”, señaló. “Pedimos la derivación al Hospital Italiano de La Plata. Leo necesitaba una cirugía programada en cuatro semanas. Después del pos quirúrgico, el 4 de abril se enfrenta con ese fentanilo contaminado, adulterado con bacterias y en cuestiones de días lo mató. Fue recontra traumático para toda la familia”. Leonel falleció el 12 de abril. Ayala remarcó que si hay personas que sospechan que un familiar haya fallecido por el fentanilo contaminado “tiene que consultar a las instituciones, acá hay que hacer una revisión profunda de lo que pasó a nivel de la información clínica, nacional, en el sistema de salud que viene fallando, profundizado también por una desregulación. Los funcionarios públicos se tienen que hacer cargo y dar explicaciones”. Consultado sobre la actitud del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, mostrándose afligido en medios de comunicación, expresó: “Las víctimas siempre son olvidadas. Hace tres meses que pasó, solamente nos llaman los medios de comunicación para hablar. Ningún funcionario público nos habló para poder expresarnos, ser acompañados. A mí lo de Lugones no me parece del todo correcto, no es un empleado administrativo que no toma decisiones o no está al tanto de la situación; queremos que se comprometa con esta situación y se autoresponsabilice. El Anmat pertenece al Ministerio de Salud, tienen un vínculo estrecho”. “Los responsables tienen que pagar, esto es una tragedia”, enfatizó Ayala.
Ver noticia original