18/08/2025 16:48
18/08/2025 16:48
18/08/2025 16:47
18/08/2025 16:47
18/08/2025 16:46
18/08/2025 16:46
18/08/2025 16:45
18/08/2025 16:45
18/08/2025 16:45
18/08/2025 16:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/08/2025 12:52
La agricultura vertical urbana y la inteligencia artificial buscan garantizar la seguridad alimentaria en ciudades densamente pobladas (Imagen Ilustrativa Infobae) En la próxima década se perfilan transformaciones significativas que alterarán las dinámicas laborales, los sistemas de movilidad, los métodos de producción y los vínculos sociales. De acuerdo con un análisis realizado y publicado en Forbes por Amir Husain, licenciado en informática y tecnología, la innovación trasciende la simple mejora de tecnologías actuales y se orienta hacia la creación de plataformas completamente nuevas. El mismo análisis identificó avances en campos como la informática, la biología, la industria aeroespacial, la logística y la cultura. Estos sectores se consideran fundamentales para mantener la competitividad global y garantizar la soberanía tecnológica en un contexto geopolítico de constante transformación. 1. Computadoras de próxima generación La informática avanza hacia modelos que trascienden la tradicional arquitectura de von Neumann. Plataformas cuánticas, neuromórficas y algorítmicas basadas en modelos generativos no buscan acelerar programas ya existentes, sino permitir nuevos campos de aplicación. Las computadoras cuánticas y neuromórficas abren nuevas aplicaciones en criptografía y simulación de materiales (Captura de video: YouTube) Entre ellos, una criptografía completamente rediseñada, simulaciones de materiales para control de calidad y descubrimiento de fármacos en cuestión de meses. Las computadoras cuánticas no sustituirán a las clásicas, aunque serán más rápidas en tareas específicas. En paralelo, los sistemas neuromórficos podrían impulsar la próxima revolución del aprendizaje profundo mediante redes neuronales de picos, más similares al cerebro humano, con menor consumo energético y mayor resistencia frente a ataques adversarios. 2. Ciudades convertidas en granjas El crecimiento poblacional llevó al límite la superficie cultivable, generando deforestación y presión sobre la seguridad alimentaria. La alternativa se encuentra en la agricultura vertical urbana, que permitiría producir más con menos tierra. Ejemplo de ello es Bustanica en Dubái, que alcanza una producción anual de siete cifras con un consumo de agua considerablemente menor. Según el licenciado en informática, el futuro apunta a entornos agrícolas gestionados por inteligencia artificial, logística electrificada y cultivos adaptados a la demanda local, con el fin de garantizar estabilidad de precios y disponibilidad en las grandes ciudades. 3. Medicina personalizada a nivel genético La edición genética dejó de ser exclusiva del laboratorio y ya está presente en la clínica, con la aprobación de terapias pioneras para enfermedades hematológicas hereditarias. La medicina personalizada y la edición genética prometen tratamientos a medida y curación de enfermedades hereditarias (Imagen Ilustrativa Infobae) El sector avanza hacia proteínas programables y tratamientos personalizados monitorizados en tiempo real por inteligencia artificial, con el objetivo de reducir la dependencia de tratamientos paliativos y apostar por la curación completa. 4. Computación espacial y BCI La computación espacial comienza a pasar de las demostraciones a los entornos de trabajo reales. Empresas de distintos sectores ya prueban gafas de realidad aumentada y virtual para mejorar la formación, el mantenimiento y la asistencia en contexto en tareas de fabricación. En este marco, el llamado Metaverso no se limita al entretenimiento, sino a la creación de entornos persistentes para reuniones empresariales o capacitación. A la vez, las interfaces cerebro-computadora (BCI) ofrecen un nuevo canal de entrada: inicialmente enfocadas en accesibilidad, evolucionarán hacia aplicaciones de alto rendimiento. Para lograr adopción masiva, estas tecnologías deberán ofrecer sensores no invasivos con baja latencia y alta resolución. 5. El espacio como experiencia de clase media El transporte pesado reutilizable está reduciendo de manera drástica los costos de lanzamiento, lo que impulsa la industrialización de la logística orbital. Actualmente operan más de cien compañías de vehículos de lanzamiento de satélites en el mundo, desde Isar Aerospace en Alemania hasta Firefly en Estados Unidos. Blue Origin, empresa de Jeff Bezos, consolida su apuesta por los vuelos comerciales suborbitales con la misión NS-31, realizada el 14 de abril de 2025 (REUTERS) Ese escenario permitirá que el uso de cohetes para fines recreativos sea factible. El turismo espacial seguirá la misma trayectoria que otras innovaciones en transporte: no será inmediato, pero en cierto punto, según el autor del análisis, se convertirá en una rutina. 6. Agua como recurso solucionable El estrés hídrico, agravado por el consumo intensivo y las disputas sobre vías fluviales, encuentra respuesta en la desalinización a gran escala. Nuevas plantas combinan ósmosis inversa de última generación con energías renovables, sistemas de recuperación energética y purificación avanzada. La ciudad de Karachi, con cerca de 20 millones de habitantes, invierte en una nueva planta de desalinización que garantizará suministro para millones de personas. Aunque esta práctica tuvo su mayor desarrollo inicial en el Golfo, ahora se extiende a otras regiones densamente pobladas. 7. El cielo como autopista gestionada La movilidad aérea urbana deja atrás las proyecciones y comienza a trazar rutas concretas. United y Archer designaron el corredor O’Hare–Vertiport en Chicago como proyecto inicial, mientras que en Asia Oriental y Oriente Medio se estudian marcos regulatorios más flexibles. La movilidad aérea urbana incorpora drones y aeronaves autónomas, con proyectos piloto y sistemas para gestionar millones de vuelos destinados a logística, seguridad y salud (Imagen Ilustrativa Infobae) La Federal Aviation Administration evalúa modificaciones que permitirían vuelos autónomos más allá de la línea de visión. En paralelo, se desarrollan plataformas de software de calidad aeronáutica para gestionar millones de drones y aeronaves autónomas en simultáneo, con aplicaciones en logística, seguridad, salud y regulación urbana. 8. Entretenimiento sin límites físicos El espectáculo se proyecta más allá de estadios y escenarios. Se prevé que conciertos holográficos e inmersivos permitan reunir a millones de espectadores en simultáneo a escala global. El Mukaab de Riad es una muestra de la convergencia entre arquitectura, óptica e informática en un formato cultural emergente. 9. Robots como compañeros Los robots humanoides y bioinspirados avanzan hacia un uso comercial concreto. El Apollo de Apptronik y Figure ya colaboran en la industria automotriz y Digit de Agility opera en almacenes activos. Argon Mechatronics desarrolla sistemas capaces de fabricar con precisión anticipada. Robots humanoides como Apollo, Figure y Digit ya operan en automotrices y almacenes, mientras nuevas firmas desarrollan sistemas con mayor precisión y adaptabilidad (Captura de video: YouTube) El patrón de adopción inicia en tareas repetitivas, para luego sumar destreza y percepción. Más que sustituir empleos, su función es asumir labores peligrosas o altamente reguladas, mientras los resultados se reinvierten en nuevas industrias con aporte humano. 10. Órganos a demanda La combinación de xenotrasplantes y bioimpresión de tejidos ofrece una alternativa al actual sistema de listas de espera. Empresas como Cellink y Aspect Biosystems trabajan en los primeros casos clínicos, mientras se perfeccionan andamiajes, fuentes celulares y sistemas de automatización para garantizar calidad y compatibilidad.
Ver noticia original