18/08/2025 12:33
18/08/2025 12:32
18/08/2025 12:32
18/08/2025 12:32
18/08/2025 12:32
18/08/2025 12:32
18/08/2025 12:31
18/08/2025 12:31
18/08/2025 12:31
18/08/2025 12:31
Parana » El Once Digital
Fecha: 18/08/2025 10:32
Especialistas del INTA en Paraná trabajan en la investigación y mejoramiento genético de colza, buscando incrementar el rendimiento y la sustentabilidad de los cultivos, además de avanzar en biocombustibles, supo Elonce. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolla programas de investigación y mejoramiento genético enfocados en los cultivos de invierno, con el objetivo de optimizar la producción y promover la sustentabilidad del sistema agrícola. El coordinador del área de investigación, Ricardo Melchori, explicó que la Estación Experimental Paraná trabaja sobre colza, trigo, lino y otras brasicáceas, abordando prácticas de manejo y mejoramiento genético. “Somos sede de un programa de mejoramiento genético de colza, el único en Argentina, y que está a cargo de la ingeniera Lucrecia Gieco”, valoró. INTA Paraná impulsa el mejoramiento genético de cultivos de invierno La colza es el tercer cultivo oleaginoso en importancia a nivel mundial. Como cultivo de invierno alternativo al trigo y la cebada, aporta materia prima tanto para aceite comestible como para biocombustibles, especialmente para los de uso aeronáutico. Estas características generan una demanda creciente de esta producción en los mercados internacionales. En ese sentido, el INTA ha comenzado a incursionar en biocombustibles a partir de colza y otros cultivos oleaginosos, con el objetivo de reducir la huella de carbono y aportar a la sustentabilidad ambiental. “El uso de estos biocombustibles atenúa la generación de dióxido de carbono, especialmente en motores de aviones, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero”, explicó Melchori. Sobre el mejoramiento genético de colza La ingeniera Lucrecia Gieco, a cargo del programa de mejoramiento genético de colza, detalló que el trabajo incluye la selección de cultivares con buen rendimiento, alto contenido de materia grasa y resistencia a patógenos regionales. “Nuestro objetivo es desarrollar germoplasma y nuevos genotipos que puedan ser transferidos al sector productivo”, indicó. Ricardo Melchori, Lucrecia Gieco y Leonardo Coll (foto Elonce) Es que los ciclos de mejoramiento genético son largos, de al menos 10 a 12 años, y requieren colaboración entre distintas estaciones experimentales y convenios con empresas nacionales y de países limítrofes como Uruguay y Paraguay. "El desafío es reducir los plazos que actualmente llevan años hasta poder evaluar si un genotipo es competitivo para su inscripción en el INASE. Nuestro objetivo en el programa de mejoramiento es implementar herramientas que acorten esos ciclos. Para ello, estamos ajustando metodologías en la estación experimental y realizando ensayos en otras localidades, en coordinación con otras estaciones del INTA de la región, para estudiar la interacción de los cultivares con distintas condiciones ambientales y seleccionar aquellos con potencial de amplia difusión", explicó la especialista. Sustentabilidad del sistema agrícola Por su parte, Leonardo Coll, del área de producción del INTA Paraná, detalló que también se evalúan los efectos de los herbicidas, el manejo del suelo y la secuencia de cultivos para maximizar el rendimiento y la salud de los suelos. "Mi rol en la estación experimental se centra en ajustar pautas de manejo del cultivo para maximizar la producción y, en un segundo plano, la sustentabilidad del sistema agrícola. El especialista destacó que Entre Ríos representa actualmente el 40% del área sembrada de colza en Argentina, y que los cultivares desarrollados en la región están siendo adoptados también en Uruguay y Paraguay, fortaleciendo la competitividad regional. INTA Paraná impulsa el mejoramiento genético de cultivos de invierno "Evaluamos cultivares para identificar las variedades más productivas en nuestra zona, seleccionamos fechas de siembra y estudiamos plagas y enfermedades para manejarlas de forma sustentable. Además, analizamos el efecto de herbicidas de cultivos previos, el impacto del cultivo en la secuencia agrícola y en la salud del suelo, incluyendo el aporte de carbono y la mejora de su fertilidad, avanzando más allá del paquete tecnológico básico para apoyar tanto el rendimiento como la sustentabilidad", especificó. INTA Paraná impulsa el mejoramiento genético de cultivos de invierno Entre los logros recientes, la estación experimental fue sede del primer Simposio Argentino de Colza y otras brasicáceas y se proyecta para 2027 organizar el Simposio Latinoamericano de Colza, reconociendo la relevancia del programa en la región.
Ver noticia original