Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis del MAS y ascenso opositor: Bolivia define en balotaje entre dos candidatos de derecha - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 18/08/2025 09:10

    Bolivia irá a una histórica segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, dos referentes de la derecha que capitalizan la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS). La disputa abre un nuevo escenario político en el país, tras dos décadas de hegemonía del bloque popular liderado por Evo Morales y Luis Arce. Por primera vez en su historia democrática reciente, Bolivia irá a una segunda vuelta presidencial. Los resultados oficiales confirman que ninguno de los candidatos alcanzó la mayoría suficiente, y el balotaje se definirá entre Rodrigo Paz, de Comunidad Ciudadana, y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, quienes encabezan la intención de voto. El histórico resultado refleja un escenario de fragmentación política en el país andino, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) —fuerza que gobernó durante más de una década— aparece debilitado por divisiones internas entre el presidente Luis Arce y el ex mandatario Evo Morales, hoy distanciados y convertidos en “enemigos a muerte”, según admitió recientemente el ex vicepresidente Álvaro García Linera. Un balotaje inédito La disputa Paz–Quiroga abre un ciclo político nuevo. Ninguno de los dos forma parte del bloque progresista que dominó la escena desde 2006, y ambos representan propuestas de centroderecha con énfasis en estabilizar la economía, atraer inversiones y restablecer relaciones con actores internacionales que se alejaron durante la gestión del MAS. Analistas coinciden en que la segunda vuelta redefine la correlación de fuerzas en Bolivia, obligando a negociar alianzas y acuerdos que podrían determinar el rumbo del país en los próximos años. El trasfondo: un MAS en crisis En paralelo, el movimiento político que gobernó Bolivia con hegemonía durante más de 14 años enfrenta su momento más crítico. En una entrevista con La Jornada, García Linera describió la coyuntura como el “fin del momento hegemónico” del proceso de cambios, reemplazado por una fase “administrativa y fragmentada”. El ex vicepresidente advirtió que la pugna personal entre Arce y Morales impide discutir salidas a la crisis económica y debilita la unidad del bloque popular. Según él, “lo único que se debate es quién será el candidato presidencial en 2025, no cómo salir del estancamiento”. García Linera planteó la necesidad de “reformas progresistas de segunda generación”, entre ellas un mayor control del comercio exterior, una reforma tributaria sobre grandes fortunas y un rediseño de la estrategia del litio, recurso estratégico donde Bolivia posee las mayores reservas del mundo. Un país en transición La segunda vuelta entre Paz y Quiroga se produce en un contexto de desgaste institucional y malestar social, marcado por escasez de dólares, déficit fiscal y estancamiento productivo. El desenlace electoral no solo definirá al próximo presidente, sino también el tipo de coaliciones que puedan garantizar gobernabilidad en un escenario parlamentario dividido. El desafío inmediato será lograr que la transición no profundice la polarización, sino que siente bases para la estabilidad. Mientras tanto, el histórico balotaje coloca a Bolivia frente a un futuro incierto, en el que la herencia del ciclo progresista todavía pesa, pero ya no garantiza mayorías.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por