18/08/2025 02:58
18/08/2025 02:50
18/08/2025 02:45
18/08/2025 02:45
18/08/2025 02:44
18/08/2025 02:44
18/08/2025 02:43
18/08/2025 02:43
18/08/2025 02:43
18/08/2025 02:42
» Santafeactual
Fecha: 17/08/2025 19:50
El comercio electrónico creció un 30%, pero no logró compensar la baja en tiendas físicas. La industria nacional opera al 50%. Las ventas de juguetes por el Día del Niño cayeron un 5,2% en unidades respecto al año anterior, según un informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). A pesar del aumento del 30% en el comercio electrónico, el descenso en las compras presenciales —que aún representan el 76% del total de operaciones— arrastró al sector a una nueva contracción. Factores como el frío polar, el feriado del viernes 15 y la baja circulación en tiendas físicas afectaron el rendimiento comercial según el informe que enviaron desde la Cámara. En contraste, las ventas online ya concentran el 24% del total, aunque aún enfrentan desafíos como altos costos publicitarios, comisiones de plataformas y logística exigente: el 81% de los usuarios abandona su carrito si no encuentra la opción de entrega que busca. Desde el sector alertan que la situación es compleja. Las importaciones duplican el tamaño del mercado argentino, lo que genera sobre stock y pone presión sobre la industria nacional. Entre enero y julio, el volumen importado creció un 114%, mientras que las empresas importadoras pasaron de 314 a 565. “El 50% del volumen fue ingresado por empresas que vendieron juguetes a menos de USD 3 por kilo, cerca del precio de la materia prima. Eso pone en riesgo la seguridad infantil”, alertó el presidente de la CAIJ, Dr. Matías Furió. Además, las promociones bancarias perdieron peso: representaron solo el 70% de las operaciones, frente al histórico 90%, debido a las altas tasas y al endeudamiento familiar. En cuanto a precios, el ticket promedio fue de $13.000 en jugueterías de cercanía y $38.000 en cadenas, donde predomina el producto importado con licencias. Tendencias y categorías destacadas Entre las novedades del mercado, Labubu —el peluche viral— fue el fenómeno de la temporada: “Hace mucho tiempo que no veíamos que una tendencia global marque tanto la diferencia en la categoría de juguetes”, señaló Furió. Otros productos destacados: Didácticos y juguetes para primera infancia (+0,5%) Slime y masas de modelar (+0,1%) Juegos de mesa y rompecabezas (+0,3%) Bloques de construcción (+0,2%) Peluches de capibara y Stitch, con fuerte demanda por fenómenos virales y estrenos de cine Los más golpeados: Figuras de acción (-19,4%) Cocinitas y talleres (-29%) Rodados y juguetes a control remoto (caídas superiores al 28%) Fuente: SFA/RU
Ver noticia original