Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caída del consumo sería del 40% en los supermercados

    » Elterritorio

    Fecha: 17/08/2025 15:14

    Informes a nivel nacional coincidieron con estos datos. En la provincia, la pérdida del poder adquisitivo y el contrabando de alimentos afecta a los locales, sobre todo aquellos en frontera domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. Las remarcaciones de precios, a raíz del nuevo salto del dólar a principios de agosto, generaron un fuerte impacto en el bolsillo de los consumidores. Datos actuales dan cuenta que en el país el consumo masivo retrocedió 0,8% interanual en junio de 2025, según el último informe de la Consultora Scentia. El informe sostiene que los supermercados de cadena y los mayoristas experimentaron una caída del 6,4% en junio. En la misma línea, datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos correspondiente a mayo manifiestan una caída del consumo en supermercados del 1,2% mensual; sin embargo, destaca un aumento interanual del 6,1%. Mientras que las ventas minoristas cayeron un 4,9% interanual. El Indec expone la tendencia de uso de tarjetas de crédito para las compras en supermercados por encima del débito y efectivo. El consumo masivo sigue afectado y si bien hay una parte que muestra esperanza y hubo meses que expusieron una leve recuperación “aún sigue siendo frágil e inestable”. La caída de ventas en los comercios no es solamente de comestibles, también cayó el consumo de carne, la venta de indumentaria y electrodomésticos. En Misiones, la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) se expresó hace un tiempo sobre el contrabando de productos comestibles y también sobre la diferencia del dólar que favorece a Paraguay. También se suma la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores desde la asunción del gobierno de Javier Milei. “Esto lo hemos vivido en la época de (Carlos) Menem y sabemos cómo terminó. Vivimos en un país donde se repite la historia. Lo veo difícil que pueda haber un equilibrio porque hay muchas medidas que afectan a quienes consumen. Los salarios no suben, entonces quien consume deja de comprar o compra menos. O en nuestro caso va a comprar a otros países donde le sale más barato porque tiene que ahorrar para tratar de llegar a fin de mes”, analizó Carlos María Beigbeder, empresario posadeño en diálogo con El Territorio. Resaltó que la caída de consumo este año fue mayor a la del 2024. “El año pasado el consumo cayó alrededor de un 20%. Este año vamos en un 30% y el acumulado desde este nuevo gobierno es un 40%”, sintetizó. Además, afirmó que tras la suba del dólar a comienzo de semana, las listas de productos comestibles llegaron con un aumento del 5%. Lácteos, aceite y harina serían los más afectados. Subas Beigbeder indicó que hubo subas de hasta el 5% tras la corrida y que esto es debajo de la inflación anual y también está por debajo de la corrida del dólar. “Había proveedores que desde enero no aumentaban y el comportamiento de los precios es más tranquilo que en años anteriores”. Sostuvo que la mayoría no está vendiendo y además aumentar los precios sería “un suicidio comercial”. “Si no vendés con los precios que se están manteniendo ahora y además subís, el panorama se vuelve más complejo. Hay casas matrices que revisan sus volúmenes y analizan su situación. Por ello, muchos que aumentaron volvieron posteriormente para atrás”, explicó y recordó que en enero hubo una suba y muchas listas retrocedieron. “El que hizo el vivo y aumentó por demás, bajó sus precios porque vio que otros no aumentaron”, planteó. Los precios fluctúan según la demanda, y en este caso el comerciante explicó que en esta oportunidad el aumento “fue leve” por la caída de las ventas. Fueron afectados productos comestibles, así como también de limpieza. Pérdida del poder adquisitivo “Los números en declive dependen del rubro. Hay muchos que se vieron más afectados. Actualmente, las familias buscan precios y si hay mucha gente que cada vez más va a Paraguay a hacer compras, es también consecuencia de la baja del consumo. Es decir, parte de la caída, la tenemos porque al consumidor le falta plata (perdió su poder adquisitivo) y otra es que este busca alternativas para abastecerse afuera porque le sale un poco más barato”, se refirió al contrabando de alimentos que se detectó hace un tiempo con un dólar que favorece la compra en los países vecinos. Al ser consultado por cómo enfrenta el comerciante este contexto difícil, explicó que primero reduce costos. “Esto implica también reducir empleados. Pero es el último eslabón de la cadena. Cuando no te queda más que despedir, terminás cerrando. Por eso se ven cada vez más locales vacíos. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por