Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Advierten que la yerba está en medio de una tormenta perfecta

    » Elterritorio

    Fecha: 17/08/2025 15:13

    La desregulación del Inym, la suba de costos y los bajos precios según el informe provocan que el sector se encuentre en medio de una situación sumamente crítica domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. Entre los sectores productivos más afectados por las medidas nacionales se encuentra el de la yerba mate. La desregulación, los bajos precios y subas en los costos llevaron a los productores a un escenario de incertidumbre y angustia. Desde principios de año, el producto se encuentra en rojo en el semáforo de economías regionales, y las asambleas se suceden una tras otras, buscando medidas para alertar al Ejecutivo nacional de la grave situación. Sin embargo, los yerbateros no son escuchados y nada parece estar próximo a cambiar. El Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) sigue acéfalo hace medio año, no hay regulación del precio de hoja verde que garantice la cobertura de costos para afrontar una nueva cosecha, y tampoco impulsos a los pequeños productores, que tratan de sobrevivir ante la indiferencia nacional. Panorama del sector En ese marco de angustia, el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) realizó un análisis sectorial sobre la evolución reciente del complejo yerbatero, con datos a junio de 2025. De acuerdo a los datos estadísticos que recopiló, entre enero y diciembre de 2024, los establecimientos de secado procesaron un total de 987,1 millones de kilos de hoja verde, lo que representó la mayor cosecha anual de los últimos cinco años. Este volumen se sitúa 19,7% por encima del promedio del período 2020-2023 y 27,4% por encima del nivel registrado en 2023. En tanto, en el período enero-junio de 2025 se procesaron 449,55 millones de kilos de hoja verde. Esto representa una retracción de 20,3% con respecto a los primeros seis meses de 2024 y una caída de 1,9% con respecto al promedio de lo procesado en el período enero-junio entre 2021-2024. “Si tomamos los ingresos de hoja verde en el período analizado desde 2019 a 2024, el promedio es de 472,48 millones de kilogramos, por lo que los valores de este año se encuentran por debajo del mismo, e incluso, de los procesamientos máximos dados en 2024 y 2021 (estando -20,3% y -10,4% respectivamente). Esto se debe por la enfermedad del rulo, pero principalmente, por la caída en la rentabilidad del productor”, manifestaron. Otro dato preocupante de Cepa indica que durante el período enero-junio de 2025, Misiones tuvo la participación más baja en los últimos 5 años en el ingreso de hoja verde, siendo de 82,6%, mientras que en el año 2022 tocó su máximo del 90,6% de representación. El noroeste de la provincia fue la única región que incrementó la cosecha respecto del mismo período de 2024, siendo que aumentó 15,1%. En cuanto a industrialización, en Misiones se registran 86 operadores (pymes, cooperativas, empresas familiares), mientras que en Corrientes se concentra en solamente 6 empresas. Desregulación Cepa recuerda es el informe que con el DNU que desregula la actividad, el Inym perdió las facultades para implementar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta con la demanda. En efecto, el organismo no sólo permitía a los productores ser parte de la fijación del precio (para no salir perjudicados) sino que establecía cantidades de hectáreas para poder plantar permitiendo a los pequeños productores su participación. Sin embargo, “en abril de 2024 la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas ratificó el recurso de amparo que suspende los artículos del DNU 70/2023, los cuales impedían al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) fijar precios de referencia para el sector. Esta medida judicial, dictada por la jueza Adriana Fiori del fuero ordinario en lo Civil y Comercial N°8, fue apelada por el Poder Ejecutivo Nacional y en la actualidad la causa se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, sin movimientos desde junio de 2024”. Para los investigadores de Cepa, esto lleva a una “tormenta perfecta”, con desregulación y apertura importadora. “La situación de los productores locales se agravó por la decisión tomada en marzo por el gobierno, a partir de la Resolución General 5490/2024, de reducir impuestos por 120 días a las importaciones de productos de primera necesidad incluidas las materias primas y la primera elaboración de yerba mate”, plantearon. Y recordaron que también “intervino la Justicia de Misiones, quien realizó una acción judicial. Primero el juez Civil y Comercial del Juzgado Nº 5 de Posadas, emitió un fallo por el cual se prohibió el ingreso al país de yerba mate canchada y verde. Luego este se amplió prohibiendo la importación de yerba mate molida a granel, proveniente de los vecinos países”, entre otras cosas. Por último, los analistas advirtieron que, en este tiempo, “no sólo se redujeron deliberadamente las competencias del Inym sino que también está sufriendo un desfinanciamiento. Además, desde el gobierno nacional dejaron entrever a los pequeños productores que deben “dedicarse a otra cosa” para sobrevivir. Angustia Sobre ello, se refirió la productora Tatiana Martínez, quien afirmó a El Territorio: “Estamos viviendo una temporada muy mala. Hubo otras similares, pero esta creo que es una de las peores para la yerba”. “La mitad nos están pagando con cheques a 30, 60 y 90 días hasta más; lo poco que te pagan en efectivo van para el tarefero, flete y si te sobra algo son migajas para pagar impuestos. Ya no se sabe para dónde agarrar, más si se te rompe una máquina, tenés que dejar no más rota para poder seguir comiendo y sobreviviendo”. Al tiempo que remarcó: “Es complicadísimo y triste a la vez, porque si miran desde el lado del colono ya no hay salida y nosotros como padres pensamos en nuestros hijos, en qué va a ser el día de mañana con esta situación. Estamos tirando de un hilo que no se sabe si va a reventar o qué va a pasar; ojalá mejore, pero no hay esperanzas”. Situación actual Datos revelados por Cepa respecto a la yerba La producción primaria se encuentra atomizada, con unos 12.000 pequeños productores. Hay 228 secaderos registrados a nivel nacional y 105 industrias molineras/ fraccionadoras. Los 10 primeros del ranking de producción industrial acumulan 75% del mercado. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por