Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Industria impactada y agonizante

    » Elterritorio

    Fecha: 17/08/2025 15:10

    domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. Muchas pymes industriales están al límite de la subsistencia. Por ingeniero Gerardo Grippo Integrante del Movimiento Industrial Misionero (MIM) La actividad industrial en los últimos meses viene cayendo, está detenida y con pronóstico reservado. La combinación de la presión impositiva, costos de servicios, tasas financieras y apertura de importaciones está llevando a muchas pymes industriales al límite de la subsistencia o directamente a la desaparición. La realidad es contundente, como se lo está viendo y lo exteriorizan varias de las consultoras a las que se las suele tomar de referencias: la actividad se viene desacelerando. Esto no es homogéneo. Sectores vinculados a consumos suntuosos mantiene su ritmo, como la industria automotriz. Dentro de las industrias más afectadas se encuentran la construcción, madera, esparcimiento y textiles, cuya baja, respecto de los años promedio de actividad considerada como promedio (2014-2020), oscila entre el 25% y 40%; los textiles, afectados por la apertura de importaciones (chinas), que por el ingreso de indumentaria a bajo costo, no les permite competir. Respecto de la construcción y la madera, la falta de financiamiento a la infraestructura por parte de Nación paralizó gran número de empresas del sector y llevó a la desaparición de decenas de ellas en el último año. La construcción pasa por una etapa crítica, cae en picada -30% noviembre/23 a junio /24 y hoy sólo se construye infraestructura (rutas, puentes, agua potable, viviendas) con recursos disponibles de la provincia. Se suman seis decretos del Ejecutivo nacional, cuyo veto fue derogado en Diputados y pasarán al Senado, que plantean la desaparición y/o vaciamiento funcional de organismos, como: Vialidad Nacional, Secretaría de Vivienda, entre otros, dejando una serie de funciones y obras necesarias inconclusas, falta de organismos donde canalizar los perjuicios y/o soluciones como pago de certificaciones, redeterminaciones y situación final de los contratos, la inerme situación de la industria, la población afectada al no contar con los servicios, la afectación y el daño, sin que medie interlocución valida. Son enormes las consecuencias. Más vetos Se suman los decretos que están siendo tratados por la Legislatura nacional, respecto al veto presidencial: aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la apropiación del Ejecutivo nacional, de partidas correspondientes a las provincias, como los fondos del impuesto a los combustibles líquidos. Hace unos días, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, fue disuelta; desplazaron a Marcos Ayerra, la única representación de las pymes que quedaba en pie después de haber admitido la desaparición de 12.000 pymes. Desde el Centro de estudios de la UIA -Martín Rappallini-, destaca que, desde marzo de este año, se están perdiendo 1.500 puestos de trabajos mensuales y la capacidad instalada promedio a la misma fecha es del 54,4 %. En total se estima a la fecha una pérdida de 170.000 puestos de trabajo registrados, según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la industria cae desde noviembre 2023 a junio 2025 un 8,4%. Un desempleo “formal” que ronda 7,8 % unas 1.900.000 personas. En Misiones Los síntomas de las políticas nacionales en Misiones, se manifiestan en la disminución del consumo, que viene provocada por la restricción monetaria que se promueve, el aumento de precios que trajo esta nueva devaluación, la pérdida de poder adquisitivo del salario y la situación fronteriza -de alto impacto-única en el país, con 90% de frontera internacional (tipo de cambio barato), la energía, la eterna situación de logística e infraestructura, que nos hace más caros y menos competitivos: vial, trenes, hidrovía y aérea, gas en redes, todo repercute en la disminución de la demanda, comercios -locales deprimidos, disminución de la recaudación en Rentas. Productos tradicionales Productos como la yerba mate, té y tabaco, mantienen la demanda promedio con bajas y alzas estacionales, complementando que estos productos son requeridos internamente y potencian su comercialización al ser exportados, teniendo pendiente resolver el precio de equilibrio con los productores de yerba mate, sin equidad, para asegurar la sustentabilidad, que antes resguardaba el también desaparecido en su función esencial, el Inym. Para destacar, el comercio exterior se mantiene, tanto de manufacturas agropecuarias e industriales, alcanzando 250 millones de dólares, según fuentes oficiales, en el primer semestre. El impacto en el turismo se manifiesta por la cantidad de ocupación, estadía, y gastos por visitante que van desde 20% al 30% de disminución respecto del promedio (2022-2023) en los sitios tradicionales más visitados, siendo más afectados los menos demandados turísticamente. La “industria turística” en Misiones mantiene la demanda a nivel nacional e incrementa su presencia internacional como destino. Forestoindustria En la forestoindustria la situación es compleja, es la suma de varios factores: La baja demanda interna al estar la obra pública detenida y la demanda de la construcción privada, moviéndose lentamente; que son sus principales compradores en el mercado interno. Otros factores que hacen que la actividad no resulte “competitiva” o no genere una renta histórica normal, son la estructura de costo formada: por la carga fiscal importante, los aumentos en los costos de la energía (electrointensiva), los insumos, los costos laborales, los gastos generales y de comercialización (tasa financiera del orden mayor al 70%). Se suma, el tipo de cambio poco adecuado actualmente para comercializar en el mercado internacional (el dólar aumentó 14% en el último mes). Lo que viene El segundo semestre no se muestra alentador. La escasez de divisas disponibles líquidas (con escasas reservas) y la demanda tiende a ser mayor que la oferta, a lo que se suman que las divisas aportadas desde los sectores exportadores agropecuarios en su mayoría ya han sido liquidadas en el primer semestre que es donde se comercializan la cosecha gruesa: soja, trigo, maíz. En las últimas semanas, se generó una demanda sobre el dólar, que llevó al gobierno a un aumento de tasas de interés, para sacar liquidez (para canalizar excedentes a los plazos fijos o bonos) aumentando los montos a futuro de servicios de esta operatoria -carry trade- que vuelve a ser recomendado por quienes lo habían desestimado 30 días atrás (banca JP Morgan) con lo que vuelve a aumentar las obligaciones a pagar comprometiendo el equilibrio fiscal. El ultimo miércoles 13 de agosto 2025, vencían 15 billones de Lecaps, para lo cual licitaron bonos y letras para cubrirlos, los cuales fueron adquiridos (bancos) 9,4 billones dejando un circulante no cubierto de aproximadamente 5,6 billones de pesos, para lo cuales se piensa (a partir de este lunes 18) una especie de Encaje Remunerados (altas tasas) para evitar que los bancos lo saquen al mercado (compra de dólares). El turismo en el exterior está en auge y exige divisas, además de haberse eliminado el Impuesto País que gravaba los gastos en el exterior. Se bajaron los derechos de exportación: a los comodities, los aranceles a los vehículos importados, también altera hacia arriba la cuestión de costos, el aumento de los servicios básicos: gas-energía eléctrica-agua, siguiendo con las medidas restrictivas, el gobierno ha dispuesto el aumento del encaje bancario de 30% al 40 % (los bancos frenaron los créditos dada la incertidumbre), la disposición de no homologar paritarias salariales que excedan el 1%-2%, la decisión de prohibición de la emisión monetaria directa (ya que indirecta sigue adelante), algo así como Robin Hood. Todo conforma una situación de escasez de moneda, aumento de costos y el rendimiento de los ingresos a las clases medias y más necesitadas que indudablemente genera gran incertidumbre respecto del consumo (a la baja), el empleo, por ende, de la producción industrial. Sobrellevar la realidad Las provincias están en una situación muy difícil, deben estar en metamorfosis permanente para sobrellevar la realidad (que supera la idea). Misiones mantiene una coparticipación muy baja, producto de ceder parte en los 90, cuestión que merece una urgente reparación (con fondos adicionales) ya que su situación ha variado, su población es mayor a la que estableció el porcentaje de coparticipación, respecto de las demás provincias del NEA que reciben mayor porcentual, además los montos recibidos son menores, producto de la recesión imperante. De las Transferencias No Automáticas, en el mes de julio de 2025, la Nación repartió $253.116 millones a todas las provincias, Misiones recibió $224 millones -0,08%- ( Fuente: Politikon), la responsabilidad de la gestión, donde se hacen frente a los sueldos, a los recursos que demandan: la salud, educación, seguridad, justicia, seguridad, infraestructura gastos operativos, presenta una realidad con dificultades simultáneas a resolver en el corto plazo, en las actuales circunstancias de escasez inducida extrema. Los desafíos El equilibrio macroeconómico es deseable y siempre debe ser el objetivo, como la provisión básica de alimentos, salud, educación, seguridad y bienestar de la población. En un país federal, el equilibrio deberá contemplar no sólo los recortes y ajustes, sino también aumentar los ingresos, para lo cual es necesario potenciarlos (aumentando exportaciones: industria propia) para evitar que se “lleven puesto” resultados y derechos esenciales. Una economía que logre el pleno empleo, pasar de una realidad de asistencialismo y coyuntura, a una productiva y sustentable, para esto: políticas económicas expansivas (nada nuevo y ya probado, que ha permitido la salida de otras experiencias de hiper recesión, tipo de cambio competitivo), que permitan crecer y acumular divisas (genuinas y no prestadas) para volcar a la creación productiva, la industrialización propia y necesaria para aumentar los exportables y disminuir los importables, promoviendo la educación, la ciencia, la tecnología e innovación autóctona que a futuro nos permita salir de la dependencia tecnológica y de bienes de capital de otros países; reestructurando deudas a la capacidad de repago posible permitiéndonos disponibilidad de recursos, negociar, evitando las agónicas situación del financiamiento internacional que lleva a condicionamientos, exigencias y hasta pérdida de patrimonio. Promover la producción, fijando prioridades, tiempos y objetivos de eficacia y eficiencia que determinarán distintas etapas de una planificación productiva en un Plan Industrial para el Desarrollo. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por