Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Universidades: deterioro de sueldos fue del 28,6% desde noviembre de 2023

    » Elterritorio

    Fecha: 17/08/2025 15:07

    El presupuesto educativo consolida en 2025 la caída brutal que sufre desde 2023. La Secretaría de Educación perdió el 47,6% de sus fondos domingo 17 de agosto de 2025 | 6:05hs. En 20 meses del gobierno libertario, el índice de precios al consumidor (IPC) acumula un alza del 220,1%. En el mismo período los salarios en las Universidades Nacionales se incrementaron un 128,5%. Desde noviembre 2023 acumulan un deterioro de 91,6 puntos base. De esta manera, comienza el informe de la situación del Sistema Universitario elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Federación de Docentes de las Universidades. En las universidades nacionales, que corresponde también a la Universidad Nacional de Misiones (Unam), desde donde se compartió a El Territorio, los sueldos se deterioraron un 28,6% real desde noviembre 2023. En lo que va del año pierden 6,5%. Añade que el presupuesto de la Secretaría de Educación cayó un 47,6% en dos años. Además de la caída del presupuesto universitario, destaca la caída en la ejecución del programa de becas y el financiamiento de políticas socioeducativas. La inversión en universidades nacionales en 2024 cayó 21,9% y se proyecta un retroceso adicional del 8,8% en 2025 en términos reales. En el acumulado a julio cae un 30,7% contra igual período de 2023, empeorando la ejecución mes a mes. El Conicet pierde un 32,7% real en dos años. En julio del 2025 los salarios de los docentes e investigadores en universidades nacionales cayeron por noveno mes consecutivo y pierden un 28,6% contra los valores de noviembre del 2023. Se encuentran en el nivel en el que se hallaban en febrero 2024 y se deterioran mes a mes. Los salarios universitarios se deterioraron un 23,7% en términos reales entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, aun considerando el impacto de los aumentos nominales de diciembre 2023 (5,5%) y febrero 2024 (16%) otorgados por el anterior gobierno. Presupuesto educativo El presupuesto educativo, de acuerdo al informe, consolida en 2025 la caída brutal que sufre desde 2023. La secretaría de Educación perdió el 47,6% de sus fondos, en tanto las universidades se dirigen a caer un 28,8% real. En 2024 la inversión nacional en educación cayó un 41,8%. Este año la caída continúa, proyectándose un descenso de 10 puntos adicionales. Desaparecen programas Programas como el Conectar Igualdad o el Fonid directamente han desaparecido, en tanto otros, como becas, han tenido caídas brutales. La inversión en universidades nacionales cayó un 21,9% real en 2024 y este año caerá otros 8,8 puntos. El resto de los programas no sólo cae en términos reales de manera muy acusada, sino que además los más importantes presentan un alto grado de subejecución. Según el informe “al medir la ejecución acumulada a julio del Presupuesto de la Secretaría de Educación encontramos que es un 47,8% menor a la ejecución acumulada de igual período de 2023”. Añade que las transferencias a universidades nacionales vienen empeorando mes a mes y caen 30,7 puntos reales en la ejecución acumulada, por debajo de los valores de 2023. Reclamo salarial Días atrás el Concejo Interuniversitario Nacional (CIN) aclaró que “no es cierto el planteo del gobierno nacional”. “No hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país”, se describió. Lamentaron que el gobierno nacional opte por tergiversar la situación “sin ofrecer una solución real al problema de las universidades públicas del país atravesamos”. Detallaron que el incremento salarial anunciado por redes sociales y medios de comunicación es el mismo que el gobierno nacional informó semanas atrás: una decisión unilateral y sin el acuerdo de las representaciones gremiales. “No hay nuevas noticias ni mejores anuncios”, manifestaron. Sostienen que todos los sectores están afectados y en crisis El asesor de empresas pymes de Misiones Alejandro Haene de fluido diálogo con los empresarios teniendo en cuenta además su profesión de contador público, afirma que salvo excepciones prácticamente “no hay sector que no tenga problemas”, como consecuencia o efectos de la política nacional implementada y con fuerte impacto en todos los rubros. El escenario es tan complejo que muchos empresarios continúan sobrellevando la situación, para evitar además en caso de cesantía del personal afrontar los costos de indemnizaciones. En la siguiente entrevista repasa recientes medidas nacionales y su impacto en Misiones. En este marco, se le consultó sobre el momento de crisis de las pymes que atraviesan actualmente y la importancia de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, que actualmente fue eliminada. “El cierre llega en un momento en el que hacía falta un trabajo más intenso entre el sector público y el sector privado, atendiendo a la multiplicidad de problemas que las aquejan: falta de ventas, tasas de interés altísimas, falta de crédito genuino para poder sobrellevar el momento, falta de estímulos para exportar, baja de impuestos nacionales y los ítems relativos a la seguridad social, presión tributaria que no baja y fundamentalmente tener un canal de diálogo para poder transmitir estas y otras cuestiones referidas al sector que más puestos de trabajo genera y que se encuentran radicadas en todas las provincias sin excepción”, contestó. Seguidamente, hizo hincapié en que “las cadenas de valor son importantes cuando las grandes empresas tienen de proveedoras a las pymes. Siempre que la relación permita que esas pymes cobren en tiempo y forma sus acreencias y con valores pactados que sean redituables”. Sectores más afectados “Hoy en día no hay sector que no tenga problemas. El comercio con la competencia despiadada de Paraguay y Brasil. La industria comenzando por el sector maderil en donde día a día tomamos conocimiento de aquellas que están solicitando Procedimientos Preventivos de Crisis o parando de producir con suspensión o cesante del personal. Salvo honrosas excepciones, todas están sufriendo algún tipo de problema. Sea en el mercado doméstico o sea aquellas que exportan”, planteó. Sobre cierres y despidos, detalló que “es un tema recurrente y de acuerdo a lo que se escucha, en muchos casos no se dan por el costo de las indemnizaciones, pero existen disminución de las horas trabajadas y en alguna reducción de la jornada laboral”. Contó que “todo depende del sector en el que se desenvuelve la empresa, la dotación de personal si es importante o manejable y la situación financiera, fundamentalmente aquellas que están con deudas en el sistema financiero o con los organismos fiscales en los tres estratos: nacional, provincial y municipal”. “En síntesis: ninguna empresa es asimilable a otra por el management que tienen y por las características del sector en el que se desenvuelven”, cerró. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por